boletÃn de febrero .pdf
File information
Original filename: boletÃn de febrero.pdf
Author: ILOVEPDF.COM
This PDF 1.5 document has been generated by ILOVEPDF.COM / SetaPDF-Merger v1.6.2 ©Setasign 2008-2010 (www.setasign.de), and has been sent on pdf-archive.com on 04/03/2013 at 00:30, from IP address 188.85.x.x.
The current document download page has been viewed 964 times.
File size: 2.1 MB (5 pages).
Privacy: public file
Share on social networks
Link to this file download page
Document preview
Nº 2, Febrero de 2013
EL BOLETÍN INFORMATIVO DEL FORO DE LA ESCUELA RURAL
Número 1
Un poco de humor pág. 1
EDITORIAL pág. 1
Montes en venta pág. 1
El mundo rural al servicio de la economía especulativa, pág. 2
Un poco de memoria, pág. 2
La junta pretende eliminar 1º y 2º de la ESO en siete pueblos de
Ciudad Real, pág. 3.
Los sueños de Wert producen monstruos pág. 4,5.
EDITORIAL
Noticias
feudales:
Nuestro
gobierno “estudia” vender los
El pasado 14 de enero el Gobierno de María Dolores de Cospedal decidía cerrar 21 Puntos de
Atención Continuada (PAC) repartidos en las cinco provincias de Castilla La Mancha por la "baja
montes públicos
afluencia" de pacientes a estos servicios de urgencia nocturnos y para ahorrarse 1 millón de euros,
La Asociación de Forestales de España y
cantidad exigua en comparación con lo presupuestado para otras partidas en principio menos
las organizaciones ecologistas Amigos de
la
Tierra,
Ecologistas
en
Acción,
importantes que la sanidad. Esta decisión significaba que miles de vecinos de nuestros pueblos
SEO/Birdlife y WWF han
tendrían que realizar desplazamientos de hasta 50 kilómetros para llegar a su nuevo centro
de de lasGreenpeace,
Cierre
escuelas
¿Por
el
bien
del
alumnado?
consensuado un manifiesto, al que nos
referencia. La medida despertó la indignación de los afectados quienes protagonizaron todo tipo de
La escuela hemos
y el desarrollo
sustentable
adherido,rural
en defensa
del Catálogo
actos de protesta: concentraciones, encierros, manifestaciones….y recursos de varios Ayuntamientos
de
Montes
de
Utilidad
Pública y de rechazo
que siguieron al inicial presentado por el Consistorio de Tembleque ante el Tribunal Superior de
a la venta de montes de titularidad pública
Justicia de CLM. Estos recursos han servido para que de momento la Justicia haya paralizado el
ág. Desde
4
en Castilla-La Mancha.
la Consejería
cierre de los servicios de urgencias, decimos “de momento” porque el Gobierno de nuestra
de Agricultura han señalado “que sólo lo
Comunidad ha recurrido el fallo de la justicia. María Dolores de Cospedal, manifestaba fechas atrás
están estudiando” y que se trata de fincas
que su partido respeta las sentencias de los tribunales así como su contenido "sea cual sea el sentido
rústicas "infrautilizadas".
Cabe decir, en
ág.4
de las mismas", cuando a quien se juzgaba era al juez Baltasar Garzón. Cuando lo que se dirime es
primer lugar, que el mero hecho de que “lo
que los vecinos de la Comunidad que preside tengan médico, el respeto por la Justicia parece menor.
estén estudiando” o que simplemente se les
Quizás sea un respeto “simulado” dependiendo de la ocasión y/o de la decisión. También podríamos
haya pasado por la cabeza ya es
hablar de poco respeto, consideración, e incluso de falta de sensibilidad hacia las personas afectadas.
alarmante. En segundo lugar, justificar el
Nos referimos a la negación de la evidencia cuando declaraba que en CLM no se iba a cerrar ningún
cierre de las escuelas por falta de usuarios
servicio médico, utilizando para ello piruetas lingüísticas como “reorganización de horarios” para
es más que discutible, alegar lo mismo en
después añadir que se dispondría del mismo servicio a 15 minutos. Esto último provocó indignación y
el caso de las urgencias es inhumano, pero
justificar la venta de los montes porque no
una lluvia, en las redes sociales y medios, de ejemplos de duración del trayecto desde distintos
los utilizamos es “de traca”. Aquí tiene que
pueblos al centro de referencia. En muchos casos se superaban los 50 minutos. A lo mejor a
ser todo en plan Eurovegas: gente a
Cospedal le traicionó el subconsciente y calculó la duración del trayecto viajando en helicóptero.
mogollón, dinero por todas partes y
Esta manera de actuar impositiva, fría y carente de cualquier atisbo de empatía hacía las personas del
beneficios millonarios para unos pocos.
medio rural en un asunto tan sensible para la población como es la salud ha encrespado al personal y
Al parecer olvidan que los Montes de
ha hecho que la población, o mejor dicho, EL PUEBLO, se una para defender sus derechos, un
Utilidad Pública son montes de titularidad
derecho fundamental en este caso como es la atención sanitaria. Ha habido un movimiento popular
pública que han sido declarados como tales
formidable, impulsado por gentes de cada pueblo de distinta condición e ideología pero con un
por satisfacer necesidades de interés
objetivo común, defender la permanencia de los PAC. Esta cruzada se ha visto apoyada cuando no
general, al desempeñar, preferentemente,
abanderada por alcaldes y concejales incluso del Partido Popular, quienes se han visto “obligados
funciones de carácter protector, social o
moralmente” a estar al lado de su gente, ya que su día a día, no es ver Castilla La Mancha desde el
ambiental. Estos montes y el resto de
aire o afrontar ruedas de prensa para justificar lo injustificable. Su día a día es su pueblo y saben la
montes de titularidad pública cumplen
importancia que tiene el mantener servicios como el médico, la escuela, las oficinas agrarias,…
funciones sociales, mejorando la calidad de
El movimiento popular que ha habido para defender los servicios de urgencias, y que de momento ha
vida, contribuyendo a la protección de la
conseguido paralizar su cierre, nos tiene que servir de ejemplo y de motivación para defender otros
salud pública y del medio ambiente general,
servicios básicos como la educación o para evitar que vendan nuestros montes entre otros ejemplos
y a la mejora de las condiciones sociales,
que se podrían citar. Todos los que han salido a defender la sanidad, nos han enseñando algo,
laborales y económicas de las poblaciones
vinculadas el medio rural.
gracias a ellos hemos aprendido que SI SE PUEDE, que es posible combatir este viaje en el tiempo
hacia atrás en el que nos han embarcado. Por todo ello, una vez más os animamos a participar en
Enlace al informe realizado por “Ecologistas
movimientos ciudadanos como el Foro de la Escuela Rural u otras plataformas, hagamos oír nuestra
en Acción” sobre la venta de montes
voz, con unión y participación:
públicos en Castilla La Mancha:
http://www.ecologistasenaccion.org/IMG/pdf
/informe_venta_montes_publicos_clm.pdf
Enlace al manifiesto en defensa de los
montes:
http://profor.org/manifiestoup/
í
Nuevo anteproyecto de “ley de racionalización y sostenibilidad de la
administración local”
¿Qué hay tras la “racionalización” y “sostenibilidad” de la administración local?
Como es habitual una estrategia para el saqueo de los recursos públicos que se
disfraza tergiversando el uso del lenguaje y se vende como medida de ajuste de
gastos imprescindible. La voracidad de las elites políticas y empresariales no tiene
límites. Se resisten a perder el fabuloso tren de ingresos que disfrutan. Tras el
batacazo que les ha supuesto el estallido de la burbuja inmobiliaria y demás
juegos de casino de la economía basada en la especulación encuentran su filón en
la apropiación de lo público.
Como también hemos visto repetir hasta el hartazgo nos ponen la máquina de
echar humo para taparlo en forma de lo que ahorran. ¡Qué heavy! ¿“ahorros”?
¿Por la uniformalización de sueldos y prebendas en grandes municipios...? Aquí
sólo afecta a algún caciquilla local. El premio gordo está detrás. Entre la cortina de
humo se trasluce la agenda real:
“El objetivo de racionalizar la estructura organizativa de la Administración
local se refleja en las medidas incluidas para fortalecer a las Diputaciones
provinciales, que asumirán parte de las competencias hasta ahora
prestadas por los Municipios con el objetivo de lograr economías de escala
con unos servicios comunes centralizados y reducir estructuras
administrativas que no sean eficientes o sostenibles.” (Anteproyecto de Ley
de racionalización y sostenibilidad de la Administración local versión
18.02.13; p3.)
¿Economías de escala? ¿Es eso racionalización y sostenibilidad? Según define el
diccionario se trata de la
“reducción de los costes medios que consigue una empresa al aumentar el
volumen de producción y, en consecuencia, repartirse los costes fijos entre
un mayor número de unidades de producto. (…) En general cuanto mayor y
menos diversificado sea el mercado de un producto más importantes serán
las economías de escala” (Salvador Giner, Emilio Lamo de Espinosa,
Cristóbal Torres (eds.). Diccionario de Sociología. Alianza Editorial. Madrid
1998)
En el medio rural las economías de escala fueron ya fuertemente impulsadas con
la entrada en la UE y la aplicación de la PAC, que básicamente supuso el apoyo a
las grandes corporaciones y explotaciones frente a las economías familiares. La
progresiva desaparición de la complementariedad de pequeñas explotaciones
agropecuarias, comercios locales, servicios, etc provoca precisamente la ruptura
del equilibrio social que garantiza el relevo generacional, el mantenimiento de la
biodiversidad y el patrimonio cultural… la consecuencia fue la huida masiva de
población, el deterioro de espacios naturales, desertización, incendios forestales..
Irracionalidad e insostenibilidad que gestionaran las diputaciones. Instituciones
de dudosa reputación: que no son elegidas directamente y de nula transparencia,
contenedores de enchufados, mantenedoras de redes clientelares, en definitiva
concededoras de prevendas. Se entrega el gallinero a guardar por zorros de la
talla de los Fabrá, Baltar, Ortega o Tomey.
En muchos de nuestros pueblos y comarcas hemos visto como la dependencia de
una sóla empresa, industria, actividad o producto ha sido letal para su
supervivencia. La privatización de bienes públicos y de la gestión de servicios
fortaleciendo oligopolios genera dependencia. La sustentabilidad y racionalidad
del medio rural pasa por la diversificación. Obviamente se busca todo lo contrario
al concentrar en las mismas manos que tras arrastrarnos a la crisis van a controlar
la gestión de las necesidades básicas de la población. Ya lo estamos viendo
empresas de la construcción o directamente de capital de riesgo se hacen con los
servicios sanitarios, de medioambiente, viviendas y residencias de mayores,
centros de menores, etc.
Lecturas recomendadas
Que Marín, experto en polígonos
industriales y consejero de la Cospe en
deseducación, incultura y promoción de los
toros, menosprecie la escuela rural. O que
la LOMCE la ignore viene de lejos. Aquí os
recomendamos el artículo de José Mª
Hernández Díaz de la Universidad de
Salamanca La escuela rural en la España del
s.XX que comienza con la siguiente cita:
“Todos o casi todos los trabajos
llevados a cabo por reformar la escuela
española; todos, o casi todos los
intentos de mejoramiento de nuestra
educación escolar han tenido por
principal, o por único punto de mira la
escuela urbana, la escuela de ciudad, la
escuela
graduada
de
muchos
maestros… Pero de la otra, es decir, de
la escuela incompleta,de las humildes
escuelas rurales de todas las clases, de
las escuelas de los pueblos pequeños,
de los lugares y de las aldeas… de
éstas, nada o casi nada. Ya no ha sido
sólo nuestra legislación que las ha
designado a casi todas con el nombre
deprimente de “incompletas”; ya no han
sido nuestros gobiernos que las
instalaron en locales sórdidos y
malsanos y las dotaron con sueldos
irrisorios…han sido también nuestros
pedagogos los que, si no las miraron
con desdén, al menos las tuvieron en el
mayor olvido. Y esas escuelas son más
de la mitad de las escuelas de nuestro
país, y ellas representan el único centro
de cultura accesible a los hijos de los
labriegos, de los pastores, de los que
sacan la pesca de nuestros mares, es
decir de todos los llenan la despensa
del pueblo español”
Hernández Díaz, José Mª: “La escuela
rural en la España del s. XX”. En Revista
de Educación. Número Extraordinario
(2000) pp. 113-116
http://www.doredin.mec.es/documento
s/008200230155.pdf )
www.ferclm.com
https://twitter.com/ferclm
http://www.facebook.com/pages/Foro-de-la-EscuelaRural-de-Castilla-La-Mancha/341300702656205
º
º
Entre los cambios educativos que introdujo la LOGSE en los años 90 se introducía la reducción de la etapa de
educación primaria que pasaba a ser de 6 a 12 años y se instauraba la ESO de 12 a 16 años. Desde entonces,
los chavales con 11-12 años inician la educación secundaria. Dado que en las zonas rurales muchos alumnos
han de abandonar su pueblo para trasladarse al instituto más cercano, se pensó en su momento que en
algunos municipios lo más conveniente sería implantar el primer ciclo de la ESO en el propio CRA de manera
que los niños y niñas de estos pueblos no tuvieran que abandonarlo a tan temprana edad o soportar largos
trayectos en autobús. Al mismo tiempo, el mantener en el propio CRA a los alumnos de 1º y 2º de la ESO,
como había pasado mientras estos cursos se llamaban “séptimo y octavo”, garantizaba un mayor número de
matriculas tan necesarias en estos centros y evitaba el abandono de la población por parte de muchas familias
que preferían afincarse en una localidad con instituto para evitar la peregrinación diaria de sus hijos. Este
modelo además de encontrarlo en Castilla La Mancha, se ha dado en otras comunidades, en Castilla y León
por ejemplo tiene una presencia muy importante.
Hasta la fecha, estos centros han funcionando adecuadamente, sin que
nadie pueda ofrecer ningún dato, estudio, etc., sobre la existencia de
algún perjuicio en lo relativo a la calidad educativa que reciben los
alumnos. Ahora la Junta decide suprimir el primer ciclo de la ESO en
los CRA que lo venían impartiendo. El Sr. Marín ha declarado que el
motivo de los cierres es para cumplir “la actual Ley Educativa”. No
hemos encontrado la Ley que hable de la imposibilidad de impartir el
primer ciclo de la ESO en un centro de primaria, de existir debe ser
aplicable a gusto del ejecutor-administrativo y exclusiva de Castilla La
Mancha, ya que en Castilla y León y Aragón, donde gobierna el PP
existen estos centros, ¿son ilegales?, existen colegios concertados y
privados donde se ofertan enseñanzas similares, ¿son ilegales?, NO.
Una vez más nos encontramos con un nuevo ataque a los servicios públicos que ofrecen nuestros pueblos. Un
ataque en la línea de siempre: descalificando, realizando manifestaciones en prensa con prepotencia sin
pensar en los afectados, que son niños, niñas y sus familias
Desde el Foro de la Escuela Rural defendemos estas ESCUELAS, situadas en pequeños pueblos de nuestra
tierra que permiten la pervivencia, la dinamización y la regeneración poblacional de importantes comarcas. Que
garantizan la igualdad de oportunidades y de acceso a la educación a los vecinos y vecinas del medio rural.
Tal y como denuncia La Asociación de Madres y Padres de Alumnos "Amanecer" de Cabezarrubias del Puerto en
un manifiesto presentado en defensa de la permanencia de la ESO en su Centro: La Escuela Rural no es ni más ni
menos que la realización concreta del sistema de educación pública, en el medio rural no hay otra….La Escuela
rural es una comunidad educativa que refuerza la cultura local y contribuye a crear vida en el pueblo; la escuela
debe convertirse en promotora del desarrollo rural
Desde el Foro de la Escuela Rural de Castilla La Mancha nos unimos a la petición del AMPA Amanecer de
Cabezarrubias del Puerto quienes hacen un llamamiento a favor de la escuela rural y piden a la administración
educativa que reconsidere su posición entorno a la supresión del primer ciclo de ESO en el CRA Valle de Alcudia así
como en los otros pueblos de la provincia de Ciudad Real y que apueste más por atender las demandas de los
padres y madres, que se sienten a escuchar sus demandas y que no sean tan estrictos con sus decisiones ya que
todos debemos de remar en el mismo barco por el bien de la Escuela Pública y por el bien de la ESCUELA RURAL.
Si te ha interesado esta noticia:
http://almagronoticias.wordpress.com/2013/02/06/aldea-del-rey-la-junta-podria-eliminar-1o-y-2o-de-eso-hasta-en-siete-pueblos-de-la-provincia/
http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=1344234
A la espera de que el sector nacional-católico del PP termine el tuneado de la ultraliberal LOMCE,
presentamos –en exclusiva para Escuela Rural Viva- cómo se pergeñó, no sólo esta ley, sino toda la
cruzada contrarreformista con la que nos atizan que dejaría tiesa a la mismísima Margaret Thatcher.
Atención!! El demascoppiocón Wert está pensando.
Escuela de verano de FAES en 2010:
http://www.fundacionfaes.org/record_file/filename/2882/SOCIEDAD_ESPANOLA_ANTE_LA_AGENDA_DE_REFORMAS_WERT.pd
Mariano le ha sobre-cogido! Quiere unas perlas para aleccionar a los cachorros del PP.
José Ignacio ya lo tiene… largará a
sus Carromeros un PPoWertpoint “pa” que se enteren de la agenda real que a los españolitos vamos a endilgar”…
EUREKA!! Les pondré a salivar…
CHORIZO O
BUTIFARRA…¿CON QUÉ
NOS MERENDAMOS?
Le han salido más de 40 “diapos”… cómo los
desatonizará en pleno mes de julio y en pleno
mundial
Nxzbnxzxcfsddfsadaswqbmmq
Algun@s listill@s
nos quieren
desenmascarar.
Pero con el
programa
DIAPO 43: Los Valores
DIAPO 45: Los Valores
electoral con el
Al margen de esta visión de lo socialmente admisible y lo
que vamos a
inadmisible, en el sistema de valores de los españoles se
vive una cierta esquizofrenia, con respecto al espacio
¿Qué tipo de intervención reformista cabe en estemachacar
terreno? Desde
ni seluego,
público, entre la desafección a la que nos hemos referido al
no se trata de poner en marcha ningún proyecto de ingeniería
hablar de las reformas políticas y la demanda irrestricta
enterar
social totalizante, ni de combatir el relativismo van
desdea el
Estado a
de soluciones a los problemas.
través de un intento de imposición de una jerarquía axiológica
cuando vayan a
Tiene ello que ver también con la condición confusa de un
determinada.
sistema de valores que es en extremo familista (más que
Pero, restablecer la legitimidad social de un sistema
de valores
votar
http://soypublica.wordpress.com/2012/06/03/como-inmunizarnos-a-la-estrategia-del-shock/
individualista), pero que progresivamente ha ido
descuidando el vínculo entre el esfuerzo y el éxito, entre
http://www.naomiklein.org/shock-doctrine/materiales-espanol
los derechos y las obligaciones, entre lo que se da y lo que
http://www.youtube.com/watch?v=Nt44ivcC9rg
se recibe de la esfera pública.
de inspiración humanista, de valoración de la vida, de sensibilidad a
cuestiones tales como la sexualidad responsable, las consecuencias del
suicidio demográfico al que nos encaminamos, sí que es compatible con
una concepción liberal y democrática.
Sin duda en este terreno, no es un tema menor el del
restablecimiento de una visión positiva de la identidad nacional.
Lo sucedido en las últimas semanas nos muestra que hay una
demanda implícita de recuperación de ese orgullo de
pertenencia.
“No podemos dejar escapar una crisis tan
buena”
“Hay un claro reflujo de las aspiraciones
participativas en beneficio de la restitución de la
autoridad y de la exigencia”.
DIAPO 45: Los Valores
DIAPO 43: Los Valores
WERTEDERO
IDEOLÓGICO
Al margen de esta visión de lo socialmente
admisible y lo inadmisible, en el sistema de
valores de los españoles se vive una cierta
esquizofrenia, con respecto al espacio público,
entre la desafección a la que nos hemos
referido al hablar de las reformas políticas y la
demanda irrestricta de soluciones a los
problemas.
Tiene ello que ver también con la condición
confusa de un sistema de valores que es en
extremo familista (más que individualista),
pero que progresivamente ha ido descuidando
el vínculo entre el esfuerzo y el éxito, entre los
derechos y las obligaciones, entre lo que se da
y lo que se recibe de la esfera pública.
DIAPO 34: La reforma educativa
La Educación merece una reflexión aparte. No
es una exageración afirmar que se trata de la
reforma más importante que la sociedad
española
debe
afrontar.
Porque
evidentemente no se trata de un empeño
llamado a producir frutos inmediatos, pero es
el que determina el futuro de la sociedad.
De las percepciones sociales acerca de la
Educación como servicio social ya hemos
analizado lo esencial. Pero la reforma
educativa no es sólo una cuestión de recursos
ni
siquiera
lo
es
–aquí
y
ahoraprincipalmente.
Los
parámetros
fundamentales de la reforma educativa
tienen que ver, antes que con cualquier
otra cosa, con los valores
¿Qué tipo de intervención reformista cabe en este
terreno? Desde luego, no se trata de poner en
marcha ningún proyecto de ingeniería social
totalizante, ni de combatir el relativismo desde el
Estado a través de un intento de imposición de una
jerarquía axiológica determinada.
Pero, restablecer la legitimidad social de un
sistema de valores de inspiración humanista, de
valoración de la vida, de sensibilidad a cuestiones tales
como la sexualidad responsable, las consecuencias del
suicidio demográfico al que nos encaminamos, sí que es
compatible con una concepción liberal y democrática.
Sin duda en este terreno, no es un tema menor el
del restablecimiento de una visión positiva de la
identidad nacional. Lo sucedido en las últimas
semanas nos muestra que hay una demanda
implícita de recuperación de ese orgullo de
pertenencia.
DIAPO 36: La reforma educativa.
El fracaso de que damos cuenta es específicamente
político en cuanto deriva no sólo de un marco legal
inadecuado (que también), sino asimismo de una
deriva “democrática ” equivocada que ha
erosionado las bases del sistema y ha pervertido su
funcionamiento:
Concepto abusivo e invasivo de Comunidad
Escolar. Idea de co-gobierno (padres, alumnos,
docentes, no docentes…). La Comunidad
educativa no puede ser una Comunidad
democrática, porque el proceso educativo no
es democrático.
Subsiguiente deterioro primero de la autoridad,
después de los estándares de exigencia y,
finalmente de los valores nucleares del proceso
educativo: esfuerzo, mérito, reconocimiento,
excelencia…
Mala lectura de las oportunidades de la educación.
Una viñeta satírica de 1937 ya recogía la
consigna de Wert
España! Poco pan, mucho
chorizo y demasiado circo
(pero no del bueno)





Link to this page
Permanent link
Use the permanent link to the download page to share your document on Facebook, Twitter, LinkedIn, or directly with a contact by e-Mail, Messenger, Whatsapp, Line..
Short link
Use the short link to share your document on Twitter or by text message (SMS)
HTML Code
Copy the following HTML code to share your document on a Website or Blog