Politica de estado contra la violencia (PDF)




File information


This PDF 1.5 document has been generated by PScript5.dll Version 5.2.2 / Acrobat Distiller 9.4.0 (Windows), and has been sent on pdf-archive.com on 04/02/2014 at 23:53, from IP address 186.1.x.x. The current document download page has been viewed 986 times.
File size: 681.76 KB (56 pages).
Privacy: public file
















File preview


 
 
 
 

 

República de Nicaragua

Política de Estado
contra la violencia
hacia las mujeres,
niñas, niños y
adolescentes
Comisión Nacional Interinstitucional
de Lucha Contra la Violencia Hacia la Mujer

11/12/12 
 

Contenido
Presentación ..................................................................................................................... 3 
Proceso de elaboración ....................................................................................................................... 3 

Antecedentes .................................................................................................................... 5 
Convenciones e instrumentos internacionales suscritos por Nicaragua ........................................ 6 
Normativa nacional que sanciona la violencia hacia las mujeres y que protege los derechos de 
las mismas ....................................................................................................................................... 8 
Esfuerzos institucionales y de coordinación con la comunidad .................................................... 12 
Plan Nacional de Desarrollo Humano – GRUN ................................................................................. 12 
Marco de coordinaciones institucionales ......................................................................................... 13 
Antecedentes en materia de atención, sanción y prevención. ......................................................... 15 
Avances y retos ................................................................................................................................. 19 

Estado de la situación de la violencia hacia la mujer ........................................................ 21 
Condiciones de vida de la mujer en Nicaragua ............................................................................. 21 
Percepciones y condiciones generales sobre la violencia hacia las mujeres– (INIDE ‐ ENDESA 2008)
 .......................................................................................................................................................... 21 

Estadística relativa a la investigación, denuncia y sanción. .......................................................... 23 
Recepción de denuncias y detección de violencia hacia la mujer ..................................................... 23 
La investigación, acusación y sanción de la violencia hacia la mujer ............................................... 27 

Marco de referencia – Conceptual ................................................................................... 31 
Principios ........................................................................................................................ 34 
Enfoques ......................................................................................................................... 36 
Contenidos de la Política ................................................................................................. 37 
La Política ...................................................................................................................................... 37 
Objetivos estratégicos ................................................................................................................... 37 
Estrategia general.......................................................................................................................... 38 
Instituciones corresponsables en la implementación de Política ................................................. 40 
Integrantes de la Comisión Interinstitucional ................................................................................... 40 
Organización de la Comisión ............................................................................................................ 40 
Funciones de la Comisión .................................................................................................................. 40 
Participación de las instituciones no gubernamentales. .................................................................. 41 

Ejes estratégicos y líneas de acción ................................................................................. 42 
Fuentes consultadas ........................................................................................................ 52 
Anexos ............................................................................................................................ 54 
Gráficos ......................................................................................................................................... 54 
Tabla .............................................................................................................................................. 56 
 
 

 

 

Presentación
 
La  presente  Política  de  Estado  contra  la  violencia  hacia  la  mujer,  niña,  niño  y  adolescentes 
responde  a  la  voluntad  del  Estado  y  Gobierno  de  la  República  de  Nicaragua  expresado  en  su 
Constitución y al mandato de la “Ley Integral Contra la Violencia hacia las Mujeres y de Reformas a 
la  Ley  No.  641,  Código  Penal”  o  Ley  779,  definido  en  su  artículo  54,  de  elaborar  una  política  de 
prevención, atención y protección para las mujeres, niñas, niños y adolescentes de la violencia. 
 
En Julio de 2012, al constituirse la Comisión Nacional Interinstitucional contra la violencia hacia la 
mujer,  el  Estado  de  Nicaragua  desarrolló  un  proceso  participativo  para  la  elaboración  de  la 
presente Política de Estado. 
 
La  Comisión, considerando  la  importancia  de  trabajar  por  la  erradicación  de  la  violencia  hacia  la 
mujer, niña, niño y adolescente, define que la presente Política tenga carácter de Estado, en tanto 
trasciende  los  períodos  de  gestión  de  gobierno  y  articula  a  los  Poderes  Ejecutivo,  Judicial  y 
Legislativo en esta misión. 
 
El proceso de elaboración de la Política participó más de quinientas personas a través de sesiones 
de trabajo y consulta a nivel nacional, departamental y regional, contando con ello con una amplia 
validación de sus enfoques, principios, objetivos, ejes y líneas de acción. Este proceso contó con la 
participación  protagónica  en  la  facilitación  técnica  y  metodológica  de  las  Instituciones  que 
componen la Comisión Nacional Interinstitucional contra la violencia hacia la  mujer, y  del  apoyo 
del Fondo de Población de las Naciones Unidas. 
Proceso de elaboración
 
El proceso de elaboración de la Política de Estado contra la violencia hacia la mujer, niña, niño y 
adolescente  inicia  en  julio  del  corriente  año,  con  la  constitución  de  la  Comisión  Nacional 
Interinstitucional Contra la Violencia Hacia la Mujer. Esta Comisión, compuesta por las titulares de 
los ministerios, institutos y Poderes definidos por la Ley 779 (Arto. 51) designa en sus respectivos 
técnicos  el  trabajo  de  análisis  y  consulta,  bajo  la  coordinación  de  la  Ministra  de  la  Familia, 
Adolescencia y Niñez y del equipo técnico designado por esta. 
 
El proceso partió de las normativas, conocimientos y experiencias de coordinación existentes para 
reconocer los retos y necesidades a ser objeto de atención en la política. Para ello se definieron 
instancias de coordinación y trabajo. 
 
Instancias del proceso 
 
El  Comité  Nacional  Interinstitucional  contra  la  violencia  hacia  la  mujer.  Conformado  por  las 
autoridades  de  las  14  instituciones  que  la  ley  779  mandata  a  conformar  dicha  comisión.  Esta 
instancia fue la responsable de aprobar los documentos borradores elaborados para la Política. El 
Equipo técnico, compuesto por funcionarios especialistas de cada una de las instituciones partes 
de  la  Comisión  Nacional  Interinstitucional.  El  equipo  técnico  fue  el  encargado  de  reflexionar  y 
construir colectivamente los enfoques y énfasis de la Política, así como proporcionar información 

 

especializada  para  el  análisis  de  contexto  y  revisar  los  documentos  elaborados  antes  de  ser 
presentados a la Comisión Nacional Interinstitucional.  
 
Finalmente se conformó un Equipo ejecutivo, el que fue responsable de dar seguimiento continuo 
a los compromisos, enfoques e información para la formulación de la Política. El Equipo Ejecutivo 
fue  conformado  por  representantes  voluntarias  de  la  Corte  Suprema  de  Justicia,  Ministerio 
Público, Comisaría de la Mujer y Ministerio de la Familia. 
 
En cada una de las instancias descritas el MIFAN tiene presencia y corresponsabilidad, tanto por su 
titular como por sus técnicas delegadas. 
 
Proceso de consulta 
 
Definidos  los  enfoques  y  prioridades,  y  elaborado  un  primer  borrador  de  la  Política,  el  Equipo 
Técnico propuso a la Comisión Nacional Interinstitucional, un proceso de consulta de la Política. La 
consulta atendió los artículos 51, 53 de la Ley 779, en los que se indica la necesidad de escuchar 
sugerencias y propuestas de instancias no gubernamentales, y a través de los cuales se contribuye 
al desarrollo de una visión de responsabilidad compartida para trabajar contra la violencia hacia la 
mujer, niña, niño y adolescentes. 
 
La Consulta implicó: 
 
 Un taller nacional de formación a formadores, con técnicos especializados del Ministerio 
de la Familia Adolescencia y Niñez. 
 16 Consultas a nivel departamental y en las Regiones Autónomas. En las que participaron 
técnicos del Estado a nivel departamental y representantes de sociedad civil. 
 Una  consulta  en  Managua  con  representantes  del  movimiento  de  mujeres,  de 
organizaciones de la sociedad civil que trabajan directamente en prevención y atención a 
mujeres víctimas de violencia. 
 
 
 


 

 

Antecedentes
 
La violencia hacia la mujer, niñas, niños y adolescentes en Nicaragua es un problema que afecta el 
derecho a la vida, integridad, seguridad y libertad de las personas, con repercusiones directas en la 
salud, el desarrollo social y económico, constituyendo un obstáculo para el  desarrollo humano y la 
democracia. La violencia hacia la mujer es una forma de discriminación producto de la desigualdad 
en  las  relaciones  de  género,  que  limita  el  disfrute  de  los  derechos  y  libertades  entre  hombre  y 
mujeres. 
 
Las  consecuencias  que  genera  el  fenómeno  de  la  violencia  hacia  la  mujer,  niñas,  niños  y 
adolescentes  requieren  de  estrategias  que  expresen  la  voluntad  política  del  Estado  de  enfrentar 
este  flagelo  con  acciones  que  garanticen  la  protección  de  los  derechos  de  las  mujeres  y  la 
ampliación de oportunidades para su desarrollo humano. 
 
Atendiendo  la  responsabilidad  de  proteger  y  tutelar  los  derechos  de  las  personas  víctimas  de 
violencia,  la  Asamblea  Nacional  de    Nicaragua  aprobó  el  26  de  febrero  2012  la  Ley  779  “Ley 
Integral  Contra  la  Violencia  hacia  las  Mujeres  y  de  Reformas  a  la  Ley  No.  641,  Código  Penal”,  la 
cual fue sancionada por el Presidente de la República el  8 de marzo y puesta en vigencia el 22 de 
junio  del  año  2012.  La  ley  “…tiene  por  objeto  actuar  contra  la  violencia  que  se  ejerce  hacia  las 
mujeres,  con  el  propósito  de  proteger  los  derechos  humanos  de  las  mujeres  y  garantizarle  una 
vida  libre  de  violencia,  que  favorezca  su  desarrollo  y  bienestar  conforme  a  los  principios  de 
igualdad  y  no  discriminación…”  (Arto.  1.  Ley  779).  Esta  norma  establece  medidas  de  protección 
integral, de prevención, para la sanción de la violencia hacia la mujer y la prestación de asistencia 
a víctimas y sobrevivientes de violencia. 
 
La Ley 779 crea la Comisión Nacional Interinstitucional de Lucha Contra la Violencia1 hacia la Mujer 
y tiene el mandato de elaborar la política pública de prevención, protección, y atención para las 
víctimas  de  violencia,  garantizando  un  enfoque  integral  que  prevea  coherencia  interinstitucional 
en las acciones, así como articulación y coordinación de los actores, tanto institucionales como con 
organizaciones sociales y  comunitarias.  
 
La creación de la política pública de lucha contra la violencia hacia la mujer está fundamentada en 
la  legislación  nacional  vigente,  que  garantiza  el  reconocimiento,  goce  y  disfrute  de  los  derechos 
consignados  en  la  Constitución  Política  de  la  República  de  Nicaragua  y  en  los  instrumentos 
internacionales  suscritos  por  el  Estado  de  Nicaragua,  en  especial  los  que  protegen  el  derecho  a 
vivir  una  vida  libre  de  violencia  como  la  “Convención  Interamericana  para  Prevenir,  Sancionar  y 
Erradicar la Violencia contra la Mujer” (Convención de Belém do Pará) y la “Convención sobre la 
                                                            
1

 Integrada por los titulares de las siguientes instituciones: Corte Suprema de Justicia, Comisión de Asuntos 
de  la  Mujer,  Juventud,  Niñez  y  Familia  de  la  Asamblea  Nacional,  Procuraduría  Especial  de  la  Mujer  de  la 
Procuraduría para La Defensa de los Derechos Humanos, Dirección de Comisaría de la Mujer y la Niñez de la 
Policía Nacional, Dirección de Auxilio Judicial de la Policía Nacional, Ministerio Público, Defensoría Pública, 
Instituto  de  Medicina  Legal,  Ministerio  de  Educación,  Ministerio  de  Salud,  Ministerio  de  la  Familia, 
Adolescencia y  Niñez, Ministerio  del  Trabajo,  Instituto  Nicaragüenses  de  la  Mujer, y Sistema  Penitenciario 
Nacional. 


 

eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer” (CEDAW), las cuales dan pauta 
a  los  Estados  Partes  para  que  adopten  leyes  y  políticas  sobre  la  violencia  contra  las  mujeres, 
constituyendo un marco político y estratégico para hacer frente a este problema social. 

Convenciones e instrumentos internacionales suscritos por Nicaragua
 
El Estado de Nicaragua ha suscrito y ratificado instrumentos internacionales de derechos humanos 
que  establecen  medidas  de  carácter  legislativo,  administrativo  y  político  para  garantizar  y 
promover la igualdad ante la Ley, eliminar la discriminación y prohibir explícitamente la violencia 
hacia la mujer en cualquiera de sus manifestaciones.  
 
Entre los principales instrumentos internacionales de derechos humanos suscritos por el Estado de 
Nicaragua se encuentran la “Declaración Universal de los Derechos Humanos”, mediante la cual 
se reafirma el principio de igualdad ante la ley y específicamente para recibir igual protección de 
ella;  la  “Convención  Americana  de  Derechos  y  Deberes  del  Hombre”  (Ratificada  en  1979),  en  la 
que se establece que toda persona puede acudir a los tribunales para hacer valer sus derechos; y 
el “Pacto internacional de Derechos económicos, sociales y culturales” (Ratificado en 1980). 
 
El Estado de Nicaragua también ha ratificado convenciones o tratados que protegen y promueven 
los derechos de las mujeres, y facilitan el análisis de género de los derechos individuales como el 
derecho a la vida, integridad física, psíquica y sexual, a no estar sometida a torturas, a proteger la 
honra,  la  dignidad,  la  libertad  personal,  la  seguridad,  la  capacidad  jurídica.  Entre  las  que  se 
destacan: 
 
La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer 
– (CEDAW), ratificada por Nicaragua en 1981, establece que los Estados firmantes tomen 
"todas  las  medidas  apropiadas,  incluso  de  carácter  legislativo,  para  asegurar  el  pleno 
desarrollo y adelanto de la mujer, con el objeto de garantizarle el ejercicio y el goce de los 
derechos  humanos  y  las  libertades  fundamentales  en  igualdad  de  condiciones  con  el 
hombre". Arto. 3. (Naciones Unidas, 1979) 
 
Convención para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, "convención 
de Belem Do Pará" (Suscrita en 1994 y ratificada en 1995). (Ver OEA, 1994). La Convención 
expresa que los Estados deben “actuar con la debida diligencia para prevenir, investigar y 
sancionar la violencia contra la mujer” (OEA, 1994: Arto. 7), así como fomentar y apoyar 
programas de educación gubernamental y del sector privado destinados a concientizar al 
público sobre los problemas relacionados con la violencia contra la mujer. 
 
Esta  Convención  es  particularmente  relevante  ya  que  define  la  violencia  de  género,  en 
tanto resulte o tiene la posibilidad de resultar en daño físico, sexual, o psicológico en las 
mujeres,  incluyendo  la  amenaza,  cualquier  tipo  de  coerción  o  privación  arbitraria  de  la 
libertad ya sea en la vida privada o pública. Asimismo, los Estados Partes deben incorporar 
en  su  legislación  la  penalización  de  la  violencia  basada  en  género,  tipificándola  como  tal 
dentro  de  la  norma  jurídica.  Esta  responsabilidad  ha  sido  asumida  por  el  Estado  de 
Nicaragua  al  mejorar  su  legislación  en  esta  materia  con  la  aprobación  de  la  Ley  Integral 
Contra la Violencia  hacia las mujeres y de  Reformas a la Ley No. 641, “Código laboral” – 
Ley 779 en el año 2012.  

 

 
La Convención insta a los Estados Partes a reconocer que la violencia de género impide a la 
mujer  el  ejercicio  de  todos  los  derechos,  y  adoptar  medidas  específicas  para  el 
seguimiento‐monitoreo, el respeto y protección de los derechos humanos de la mujer, así 
como  incidir  en  los  cambios  de  patrones  socioculturales,  de  conductas  de  hombre  y 
mujeres que reproducen la inferioridad o superioridad de cualquiera de los géneros.  
 
Esta  Convención  ha  influido  en  la  definición  de  medidas  de  protección  y  atención  a 
víctimas  de  la  violencia  intrafamiliar  y  sexual,  ha  inspirado  campañas  de  acción  e 
información,  leyes,  modelos  de  atención,  procesos  de  sensibilización  y  capacitación  con 
personal judicial, de salud y de seguridad, además de servicios de asesoría y de atención 
para mujeres víctimas de violencia.  
En  las  últimas  dos  décadas  han  surgido  instrumentos  internacionales  aplicables  a  grupos 
poblacionales específicos que aseguran una mayor protección de sus derechos, entre ellos:  
 
Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José), que en sus artículos 
1,  5,  11  y  24  reconoce  el  compromiso  de  los  Estados  con  el  respeto  de  los  derechos  y 
libertades de las personas, sin discriminación alguna por ningún motivo. Esta Convención 
fue ratificada por Nicaragua en 1979. (OEA, 1969)
 
La  Convención  internacional  sobre  los  derechos  del  niño,  ratificada  por  Nicaragua  en 
1990,  postula  que  “Los  Estados  Partes  adoptarán  todas  las  medidas  legislativas, 
administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al niño contra toda forma 
de  perjuicio  o  abuso  físico  o  mental,  descuido  o  trato  negligente,  malos  tratos  o 
explotación, incluido el abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo la custodia de los 
padres,  de  un  representante  legal  o  de  cualquier  otra  persona  que  lo  tenga  a  su  cargo.” 
(Arto. 19). (Naciones Unidas, 1989) 
 
La Convención asume como principios fundamentales la no discriminación; la dedicación al 
interés superior del niño; el derecho a la vida, la supervivencia y desarrollo; y el respeto 
por los puntos de vista del niño. Asimismo, la Convención postula la responsabilidad de los 
Estados Partes en la recuperación física y psicológica de las y los niños víctimas de abuso o 
violación a su integridad y derechos. 
 
La  Convención  sobre  los  Derechos  de  las  Personas  con  Discapacidad,  suscrita  por 
Nicaragua  en  2007,  compromete  a  los  Estados  firmantes  a  elaborar  y  poner  en  práctica 
políticas,  leyes  y  medidas  administrativas  para  asegurar  los  derechos  reconocidos  en  la 
convención  y  abolir  las  leyes,  reglamentos,  costumbres  y  prácticas  que  constituyen 
discriminación  (Arto.  4).  Los  principios  de  esta  Convención  asumen  el  respeto  a  la 
dignidad,  la  no  discriminación,  la  participación  plena  en  la  sociedad,  el  respeto  y 
aceptación  a  la  diferencia,  y  la  igualdad,  tanto  de  oportunidades  como  entre  hombres  y 
mujeres. (Arto. 3). Particularmente sobre los derechos y oportunidades de las mujeres, la 
Convención insta a los Estados Partes en asegurar la igualdad de derechos y el adelanto de 
las mujeres y las niñas con discapacidad (Artículo 6). (Naciones Unidas, 2007) 
 
El  Convenio  169  de  la  Organización  Internacional  del  Trabajo  (OIT),  ratificado  por  el 
Estado de Nicaragua en 2010, obliga a tomar las medidas necesarias para garantizar que 

 

los pueblos indígenas y afrodescendientes logren “…la conservación de sus costumbres e 
instituciones  propias,  siempre  que  éstas  no  sean  incompatibles  con  los  derechos 
fundamentales  definidos  por  el  sistema  jurídico  nacional  ni  con  los  derechos  humanos 
internacionalmente reconocidos.”(Arto 8) (OIT, 1989) 
 
En  el  marco  de  la  lucha  en  contra  de  la  violencia  hacia  las  mujeres,  y  en  la  en  que  sea 
compatible con el sistema jurídico nicaragüense y con los derechos humanos reconocidos 
internacionalmente,  el  Estado  de  Nicaragua  deberá  garantizar  el  respeto  de  todos  “…los 
métodos a los que los pueblos interesados recurren tradicionalmente para la represión de 
los delitos cometidos por sus miembros” (Arto. 9) (OIT, 1989). Asimismo, Nicaragua, como 
Estado  Parte  del  Convenio,  está  en  la  obligación  de  garantizar  que  “…los  trabajadores 
pertenecientes  a  estos  pueblos  gocen  de  igualdad  de  oportunidades  y  de  trato  para 
hombres  y  mujeres  en  el  empleo  y  de  protección  contra  el  hostigamiento  sexual.”  (Arto 
20). (OIT, 1989) 
 

Normativa nacional que sanciona la violencia hacia las mujeres y que protege
los derechos de las mismas
 
Al  igual  que  el  resto  de  constituciones  de 
América  Latina,  la  Constitución  Política  de 
Se establece la igualdad incondicional de todos 
Nicaragua reconoce para la mujer sus derechos y 
los nicaragüenses en el goce de sus derechos 
deberes  como  persona,  con  autonomía  y  con 
políticos; en el ejercicio de los mismos y en el 
capacidad  para  participar  en  el  pleno  desarrollo 
cumplimiento de sus deberes y 
de la sociedad. 
responsabilidades, existe igualdad absoluta 
 
entre el hombre y la mujer. Es obligación del 
La  legislación  constitucional  establece  los 
Estado eliminar los obstáculos que impidan de 
derechos  individuales,  sociales,  económicos  y 
hecho la igualdad entre los nicaragüenses y su 
participación efectiva en la vida política, 
políticos  de  los  nicaragüenses,  protege 
económica y social del país.”  
jurídicamente  el  desarrollo  de  la  equidad  de 
Constitución de la República, Arto. 48.
género  sobre  la  cual  lograr  la  igualdad  entre 
hombres y mujeres. 
 
Los artículos 23, 24, 25, 26, y 36 de la Constitución Política de Nicaragua establecen el derecho a la 
vida, la libertad, la seguridad, la capacidad jurídica y al respeto a la integridad física; en los Artos. 
27  y  48  se  consignan  los  derechos  de  igualdad  y  no  discriminación.  “El  Arto.  40  establece  que: 
Nadie  será  sometido  a  servidumbre.  La  esclavitud  y  la  trata  de  cualquier  naturaleza  están 
prohibidas en todas sus formas.” El Arto. 46 refirma el respeto a los Derechos Humanos para todas 
las  personas  (Asamblea  Nacional,  2010).  La  norma  constitucional  reconoce  a  la  familia  y  sus 
relaciones desde una dimensión equitativa en la distribución de las responsabilidades derivadas de 
las  relaciones  familiares.  La  distribución  de  las  responsabilidades,  deberes,  derechos  y  tipo  de 
unión  son  definidas  por  la  Constitución  (Artos.  70  al  79)  en  el  marco  del  respeto,  solidaridad, 
esfuerzo común y comprensión mutua. (Asamblea Nacional, 2010)  
Los principios de la igualdad y no discriminación son la base constitucional sobre la cual lograr la 
igualdad entre hombres y mujeres, son el fundamento normativo que orientan a los Poderes de 
Estado  para  que  promulguen  leyes  civiles,  de  familia,  penales,  laborales,  y  políticas  públicas  a 
través de las cuales se (1) fomente la capacidad de las mujeres para decidir libremente, sobre sus 

 

bienes, participar y decidir sin discriminación ni exclusión por razones de género; y (2) se aplique e 
interprete la ley en función de proteger a las personas cuando los particulares o el Estado impiden 
el ejercicio de estos derechos y recurren ante los tribunales a demandar su protección.  
 
Durante  los  años  ochenta  las  leyes  contribuyeron  a 
democratizar  la  relaciones  de  familia  en  Nicaragua, 
Leyes  asociadas  a  la  violencia  hacia  la 
representando un avance jurídico sin precedentes, en 
mujer y atención a víctimas de violencia 
 
las  que  se  destaca  tanto  la  Ley  de  relaciones  madre 
Ley  779,  Ley  Integral  Contra  la  Violencia 
padre  e  hijos  (Decreto  1065,  1982),  y  la  Ley  de 
hacia  las Mujeres  y  de  Reformas  a  la 
disolución  del  vínculo  matrimonial  por  la  voluntad  de 
Ley N° 641, Código Penal (2012) 
una de las partes (unilateral) (Ley No. 38, 1988) como 
Código de Familia aprobado en lo general 
forma de resolver las diferencias irreconciliables de la 
(2012) 
pareja en matrimonio. Las leyes en la década de los 80 
Ley  735,  Prevención,  investigación, 
coadyuvaron al ejercicio de la autonomía y la libertad 
persecución  del  crimen  organizado  y 
en  la  toma  de  decisiones  en  el  ámbito  privado  y 
de  la  administración  de  los  bienes 
público;  al  desarrollo  del  principio  de  igualdad  y  no 
incautados, 
decomisados 

discriminación  de  género  por  medio  del  acceso  al 
abandonados (2010) 
Código Penal (2008)  
empleo,  a  recursos  económico,  toma  de  decisiones, 
Ley  de  control  y  regulación  de  Armas 
participación  política  y  a  una  protección  legal  para 
(2009)  
mujeres  y  hombres;  y  particularmente  a  vivir  libre  de 
Ley 
648,  Igual  de  Derechos  y 
la violencia, especialmente hacia las mujeres, niños, y 
Oportunidades (2008) 
niña y adolescente. 
Ley  623  Ley  Responsabilidad  Paterna  y 
 
Materna (2007)  
La  penalización  de  la  violencia,  en  los  denominados 
Ley 423, Ley General de Salud (2002) y su 
espacios  privados,  se  da  a  mediados  de  los  años  90 
Reglamento  
con  la  elaboración  de  normas  penales  que  sancionan 
Ley Orgánica del Ministerio Público (2001) 
las lesiones físicas y psíquicas producto de la violencia 
y su Reglamento  
Código Procesal (2001)  
intrafamiliar  que  causada  a  mujeres,  niños,  niñas  y 
Ley Orgánica del Poder Judicial (1998)  
adolescentes. Por primera vez, esta reforma establece 
Ley  287  Código  de  la  Niñez  y  la 
las  medidas  de  protección.  Es  a  través  del  Decreto 
Adolescencia (1998)  
Ministerial  67‐96  (1996)  que  se  define  la  violencia 
Ley  Orgánica  de  la  Policía  Nacional  1992.  
intrafamiliar y sexual como problema de salud pública. 
Reglamento 1996 y Decreto que eleva 
 
a  categoría  de  Dirección  a  las 
Legislación  vigente  asociada  a  la  violencia  hacia  la 
Comisarías de la Mujer.  
mujer  y  atención  a  víctimas.  Es  relevante  el  actual 
Ley 212 creadora de Procuraduría para la 
marco jurídico de Nicaragua en materia de protección 
Defensa  de  los  Derechos  Humanos 
y  atención  a  la  mujer,  la  niñez  y  adolescencia  víctima 
(1996)  
Ley orgánica del INIM (1993)  
de violencia. Sin embargo, con la aprobación de la Ley 
Integral  Contra  la  Violencia  hacia  las  mujeres  y  de 
Reformas a la Ley No. 641, “Código penal” – Ley 779 es 
que  se  logra  avanzar  en  el  abordaje  integral  de  la  violencia  hacia  la  mujer,  tipificando  y 
sancionando las diferentes formas en que se manifiesta esta violencia. 
 
El “Código de la Niñez y la Adolescencia”, el “Código Penal”, la “Ley de igualdad de oportunidades” 
y la “Ley de Prevención, investigación, persecución del crimen organizado y de la administración 
de los bienes incautados, decomisados y abandonados” son instrumentos nacionales que prestan 
atención  a  poblaciones  especialmente  vulnerables,  por  tal  razón  se  describen  brevemente  a 
continuación. 

 






Download Politica de estado contra la violencia



Politica de estado contra la violencia.pdf (PDF, 681.76 KB)


Download PDF







Share this file on social networks



     





Link to this page



Permanent link

Use the permanent link to the download page to share your document on Facebook, Twitter, LinkedIn, or directly with a contact by e-Mail, Messenger, Whatsapp, Line..




Short link

Use the short link to share your document on Twitter or by text message (SMS)




HTML Code

Copy the following HTML code to share your document on a Website or Blog




QR Code to this page


QR Code link to PDF file Politica de estado contra la violencia.pdf






This file has been shared publicly by a user of PDF Archive.
Document ID: 0000145259.
Report illicit content