120314 .pdf
File information
Original filename: 120314.pdf
Title: 120314
Author: b142379
This PDF 1.4 document has been generated by PDFCreator Version 1.7.0 / GPL Ghostscript 9.07, and has been sent on pdf-archive.com on 21/03/2014 at 17:05, from IP address 201.242.x.x.
The current document download page has been viewed 645 times.
File size: 277 KB (3 pages).
Privacy: public file
Share on social networks
Link to this file download page
Document preview
Caracas, 20 de marzo de 2014
COYUNTURA ECONÓMICA
INFLACIÓN
Carmen Julia Noguera
cnoguera@bancomercantil.com
Adriana Paredes Lovera
adrianaparedeslovera@gmail.com
De acuerdo con las últimas cifras publicadas por el Instituto
Nacional de Estadística, la tasa de desempleo alcanzó 9,5% en
el mes de enero, lo que significó un aumento de 394 puntos
básicos (pb) en relación con el mes anterior y levemente por
encima (8 pb) del registro alcanzado en igual mes del año
pasado. Esta aceleración intermensual en la tasa de desempleo
para similar período no se registraba desde el año 2011. De esta
forma, el número de desempleados en el mes de enero de los
corrientes se incrementó en 539.720 personas respecto al mes
anterior, para alcanzar 1.320.084 personas, este es el nivel más
alto desde enero del año 2012.
En materia de gavetas crediticias, de acuerdo con la Gaceta
Oficial N° 40.373 de fecha 17 de marzo de los corrientes, el
MPP para el Turismo incrementó el porcentaje que sobre el
promedio de la cartera bruta de cierre de diciembre de 2012 y
diciembre de 2013, deberán destinar los Bancos Universales al
financiamiento al sector Turismo, al pasar de 4% a 4,25% al
cierre del año 2014. Aunque, al cierre del primer semestre del
año el porcentaje de la gaveta turística deberá alcanzar 2%.
Por otra parte, el MPP para Vivienda y Hábitat, de acuerdo con
la Gaceta Oficial N° 40.375 de fecha 19 de marzo de este año,
mantuvo en 20% el porcentaje mínimo que sobre la cartera bruta
anual deberá destinar la banca al financiamiento para la
adquisición, construcción y autoconstrucción de vivienda
principal. Sin embargo, la distribución de este porcentaje se
modificó, incrementándose la porción destinada a adquisición de
vivienda principal desde 30% hasta 33% en detrimento de los
créditos destinados para autoconstrucción que pasó de 5% a
2%, en tanto que, los dirigidos a construcción de vivienda
principal se mantuvo en 65%. A lo interno de cada una de éstas
las sub-gavetas (construcción, adquisición y autoconstrucción)
se realizaron modificaciones en función del valor y metraje de la
vivienda principal, así como también del ingreso familiar
mensual.
Indicadores de la Semana
Semana al
Ene-14 Feb-14 05/03/2014 11/03/2014 18/03/2014
Precio Petróleo Venezuela (US$/b)
95,0
97,6
98,03)
95,73)
nd
WTI (US$/b)
94,2
100,4
102,9
101,3
98,6
Reservas Internacionales BCV (millardos US$)
21,5
21,7
21,5
21,7
Tasa Activa Promedio (%) (2)
15,7
16,3
16,7
16,5
16,5(3)
14,5
14,5
14,5
14,5
14,5(3)
36
65
0
182
Tasa Pasiva (%)
(2)
Monto Negociado Mercado Overnight (millones Bs.)
Tasa Overnight Promedio (%)
0,2
0,0
0,3
0,5
2.335
4.089
5.717
34.544
27.660
6.768
6.748
6.155
6,1
6,1
6,0
6,0
6
113.741 125.861
124.597
124.274
131
2.927
3.063
6.400
32.400
Vencimientos Repos + CD (millones Bs.)
Rendimiento Promedio CD+Repos (%)
Colocaciones Letras + DPN (millones Bs.)
0
19.563
Vencimientos Letras + DPN (millones Bs.)
3.083
4.250
750
0
500
0
8,8
10,7
11,9
14,0
4,7
7.914(p)
Rendimiento Promedio Bonos DPN
Rendimiento Promedio Letras del Tesoro
Gasto Primario Ejecutado según Tesorería Nacional (millones Bs.)
0,0
3,9
5,0
1,4
55.948
48.514
3.273
25.480
No tas: nd: No disponible; (1) La información co rresponde al pro medio de esa semana. (p): P ro yectado .
(2) La informació n se refiere a las oficinas principales de la B anca Co mercial y Universal. (3) Cifras pro medio del 12/03 al 14/03.
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), según la
cifras reportadas por el Banco Central de Venezuela (BCV) y el
Instituto Nacional de Estadística (INE), registró para el mes de
febrero de los corrientes una variación de 2,4%, lo que
representó 90 puntos básicos (pb) por debajo de la variación del
mes previo, aunque al compararla con la registrada en el mismo
período del año previo se encontró 76 pb por encima.
Considerando que la inflación de enero se ubicó en 3,3%, la
inflación acumulada para el primer bimestre 2014 alcanzó un
5,8%, 80 pb superior a la cifra alcanzada para el primer bimestre
2013 (5,0%). Este nivel es el mayor registro para un primer
bimestre desde que se publica este índice (2008).
Por agrupaciones, se observó que cinco de los grupos
mostraron tasas de inflación mayores o iguales a la tasa de
inflación acumulada hasta el mes de febrero (5,8%). Estos
fueron: Restaurantes y Hoteles (8,9%), Bebidas Alcohólicas y
Tabaco (8,1%), Esparcimiento y Cultura (7,6%), Salud (6,5%) y
Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (6,1%). Resalta que, el
grupo que presentó la menor variación en este primer bimestre
fue Servicios de la Vivienda excepto Teléfono (0,3%).
Por dominio geográfico, las ciudades cuya tasa de inflación
acumulada se observaron superiores o iguales a la registrada en
el acumulado nacional (5,8%) fueron: Mérida (7,3%), Maturín
(6,7%), Barquisimeto (6,7%), San Cristóbal (6,6%), Valencia
(6,3%), Maracaibo (6,1%) Maracay (5,9%) y Ciudad Guayana
(5,9%). Es decir, casi todas las ciudades con excepción del Área
Metropolitana de Caracas (5,8%) y Puerto La Cruz-Barcelona
(5,2%).
Al focalizarse en el núcleo inflacionario, el cual excluye los
precios de los bienes sujetos a factores estacionales,
movimientos erráticos y controles de precios, la variación del
mes de febrero a nivel nacional fue de 3,9%, 150 pb por encima
a la tasa de variación observada en el INPC. En el acumulado
para el primer bimestre de los corrientes, la variación del núcleo
alcanzó un 7,2%, 60 pb por encima de lo observado para el
mismo período del año anterior (6,6%) y 140 pb superior a la
tasa del INPC acumulada hasta febrero de los corrientes (5,8%).
169
0,2
31.683
Colocaciones Repos + CD (millones Bs.)
Exceso de Encaje (millones Bs.)
Año XXX. N° 12
Por su parte, el Indicador de Escasez para el AMC, el cuál es de
gran relevancia en una economía sujeta a controles de precios,
según la última información disponible alcanzó en el mes de
enero 28%, la cifra más alta registrada desde que se posee la
serie estadística histórica (enero-2005), estando 760 pb por
encima de la cifra registrada en el mismo período para el año
2013 (20,4%). Con el resultado del mes de enero, el indicador
de escasez lleva ocho (8) meses de crecimiento sostenido.
Fuente: BCV, Reuters, B loo mberg, M inisterio del Po der P opular para Eco no mía y Finanzas y Cálculo s P ro pio s
1
Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista de la institución.
INDICADORES ECONOMICOS
Precio Petrolero de Venezuela
US$/b
Reservas Internacionales
MM US$ y %
MM US$
120
120
115
900
115
M2/RI BCV
27.300
20 13-2 01 4
110
%
29.000
Res ervas Internac ional es BCV
Producción de crudos
Febrero 2014: 2.878 mbd
815
110
730
20 12-2 01 3
105
105
100
100
25.600
645
23.900
560
95
95
22.200
475
F14
E14
D13
N13
O13
S13
A13
J13
J13
A13
M13
F13
390
M13
20.500
mar
feb
ene
dic
nov
oct
sep
may
mar
ago
85
jul
85
jun
90
abr
90
Cartera de Créditos. Banca Comercial y Universal
Millones de Bs.
Divisas liquidadas al Sector Privado
por BCV. Millones de US$
9.000
9.000
8.000
8.000
7.000
7.000
700 .00 0
Manufactura
Comerc ial es
Turismo
Agrícol as
600 .00 0
500 .00 0
700 .00 0
Consumo
Microc réditos
Hipote carios
600 .00 0
500 .00 0
6.000
6.000
5.000
5.000
400 .00 0
400 .00 0
4.000
4.000
300 .00 0
300 .00 0
3.000
3.000
200 .00 0
200 .00 0
2.000
2.000
100 .00 0
100 .00 0
32.000
IV A
Renta Aduane ra
24.000
32.000
68
28.000
60
24.000
Rentas Interna s
20.000
F14
E14
D13
N13
68
60
52
52
IP M
Núcle o Inflac ionari o
IP C
20.000
Otros 1/
44
44
16.000
E14
D13
N13
E13
E14
D13
N13
O13
S13
A13
J13
J13
M13
A13
M13
F13
E13
20
12
O13
12
S13
0
28
Var % (t/t -1) INPC
Enero 2014: 3,3%
J13
20
A13
4.000
J13
8.000
4.000
M13
8.000
0
36
28
A13
12.000
M13
12.000
36
F13
16.000
Créditos Adicionales
Millones de Bs.
Mercado de Trabajo
% y Millones de Personas
11
O13
S13
A13
Inflación al Consumidor (Nacional)
% (t/t-12)
Impue sto sobre la Re nta
28.000
J13
F13
Recaudación Rentas Internas
Millones de Bs.
J13
0
M13
0
III13
II13
I13
IV12
III12
II12
IV11
I12
0
III11
0
A13
1.000
M13
1.000
Millones de Personas
%
Oc upaci ón Form al
Tas a de Des empleo
10
9
120 .00 0
8
100 .00 0
7
9
120 .00 0
Ene-Feb 2013: Bs. 9.845
Ene-Feb 2014: Bs. 32.925
100 .00 0
80.000
80.000
60.000
60.000
40.000
40.000
20.000
6
8
5
F14
E14
D13
N13
O13
S13
A13
J13
J13
M13
0
A13
E14
D13
N13
S13
O13
A13
J13
J13
M13
A13
0
M13
20.000
2
F13
3
5
E13
6
M13
4
F13
7
Notas: t/t- 12: Variación del mes con respecto al mismo mes del año anterior. 1/ Comprende recaudación por derechos pendientes, multas,
intereses, reintegros al f isco, reparos de la contraloría en aduanas y los tributos internos. Asimismo, incluye recaudación por concepto de
f ósf oros, el cual se derogó según Ley de Supresión de Pago del Derecho de Fabricación según G.O 38.480 de f echa 17-06-2006.
Fuente: BCV, Reuters, Bloomberg, Balances de Publicación de Instituciones Financieras, INE, Cavenez, OPSIS y Cálculos Propios
2
Investigación Económica / Email: invest_econo_msf@bancomercantil.com
OTROS INDICADORES QUE CAMBIARON EN LA SEMANA
Tasas de Interés. Bancos Comerciales y Universales. %
25
30
Activa
20
Sem ana al 14/03/14
25
Margen Financi ero Relativo
Activa: 16,2%
20
15
Var s/s-1: -140 pb
15
10
Pasiva: 14,5%
10
Var s/s-1: 0 pb
14/03/14
01/03/14
16/02/14
03/02/14
21/01/14
08/01/14
26/12/13
13/12/13
30/11/13
17/11/13
04/11/13
22/10/13
09/10/13
26/09/13
13/09/13
31/08/13
18/08/13
05/08/13
23/07/13
10/07/13
27/06/13
14/06/13
01/06/13
19/05/13
06/05/13
23/04/13
0
10/04/13
0
28/03/13
5
15/03/13
5
Liquidez Monetaria (M2) y Base Monetaria (BM). Var. % Anual
93
93
83
83
73
73
63
63
Sem ana al 07/03/14
M2: 1.291.161 MM Bs.
Var s/s-52: +75,9%
BM: 482.805 MM Bs.
53
BM
53
43
M2
43
07/03/14
28/02/14
21/02/14
14/02/14
07/02/14
31/01/14
D13
N13
O13
S13
A13
J13
A13
M13
J13
33
M13
33
Var s/s-52: +85,8%
Gasto Prim ario Ejecutado según Tesorería Nacional. Millones de Bs.
28.000
28.000
24.000
24.000
Sem ana al 21/03/14
20.000
20.000
Gasto Prim ario Proyectado
16.000
16.000
Tesorería Nacional:
12.000
12.000
7.914 MM Bs.
8.000
8.000
4.000
4.000
25/10/13
01/11/13
08/11/13
15/11/13
22/11/13
29/11/13
06/12/13
13/12/13
20/12/13
27/12/13
03/01/14
10/01/14
17/01/14
24/01/14
31/01/14
07/02/14
14/02/14
21/02/14
28/02/14
07/03/14
14/03/14
21/03/14(p)
0
22/03/13
27/03/13
05/04/13
12/04/13
19/04/13
26/04/13
03/05/13
10/05/13
17/05/13
24/05/13
31/05/13
07/06/13
14/06/13
21/06/13
30/06/13
04/07/13
12/07/13
19/07/13
26/07/13
02/08/13
09/08/13
13/08/13
23/08/13
0
Spread Soberanos. Diferenciales EMBI+. Puntos Básicos.
1. 596
1. 596
1. 388
1. 388
Sem ana al 18/03/14
1. 180
1. 180
Venezuela: 1.193 pb
972
Venezuel a
764
Améri ca Latina
556
972
Var s/s-1: +8 pb
764
Am érica Latina: 414 pb
556
Var s/s-1: +5 pb
18/03/14
05/03/14
20/02/14
07/02/14
27/01/14
14/01/14
01/01/14
19/12/13
06/12/13
25/11/13
12/11/13
30/10/13
17/10/13
04/10/13
23/09/13
10/09/13
28/08/13
15/08/13
02/08/13
22/07/13
09/07/13
26/06/13
13/06/13
31/05/13
20/05/13
07/05/13
24/04/13
140
11/04/13
140
29/03/13
348
18/03/13
348
Excedente de Liquidez Promedio
18.000
Endeudamiento Inter no Neto (Bonos DPN+Letras)
9.000
18/03/14
05/03/14
20/02/14
07/02/14
25/01/14
12/01/14
30/12/13
17/12/13
04/12/13
21/11/13
08/11/13
26/10/13
13/10/13
30/09/13
17/09/13
04/09/13
22/08/13
09/08/13
27/07/13
14/07/13
01/07/13
18/06/13
05/06/13
23/05/13
10/05/13
27/04/13
14/04/13
-9.000
01/04/13
0
-18.000
-27.000
140. 000
120. 000
100. 000
80.000
60.000
40.000
20.000
0
-20.000
-40.000
-60.000
-80.000
-100.000
-120.000
-140.000
Excedente de Liquidez
27.000
19/03/13
Endeudamiento Interno Neto
Endeudam iento Interno Neto (Bonos DPN+Letras) 1/ y Excedente de Liquidez. Millones de Bs.
Endeudam iento Interno Neto
(Bonos DPN+Letras)
Sem ana al 18/03/14
+5.900 MM Bs.
Excedente de Liquidez
Sem ana al 18/03/14
131.199 MM Bs.
Nota: s/s -1: Variación de la semana con respecto a la semana anterior; s/s-52: Variación de la semana con respecto a la semana del año anterior; EMBI+:
Emerging Market Bond Index, registra el retorno total de ganancias en precio y flujos por intereses, producto de la negociación de instrumentos de deuda
externa de mercados emergentes. Indice registrado por JP Morgan. 1/ El endeudamiento interno neto se calcula como la dif erencia entre los vencimientos y
las colocaciones efectivas de Bonos DPN y Letras del Tesoro. pb: Puntos básicos.
Fuente: BCV, Bloomberg, J.P. Morgan, Ministerio del Poder Popular para Economía y Finanzas y Cálculos Propios
3
Investigación Económica / Email: invest_econo_msf@bancomercantil.com



Link to this page
Permanent link
Use the permanent link to the download page to share your document on Facebook, Twitter, LinkedIn, or directly with a contact by e-Mail, Messenger, Whatsapp, Line..
Short link
Use the short link to share your document on Twitter or by text message (SMS)
HTML Code
Copy the following HTML code to share your document on a Website or Blog