PDF Archive search engine
Last database update: 17 May at 11:24 - Around 76000 files indexed.
Juan Domingo Alfonzo Paradisi COMENTARIOS A LOS DECRETOS 2830 Y 2831 SOBRE LA PRETENDIDA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE En relación a las palabras expresadas por el Presidente Maduro el 1 de mayo en cuanto a la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente corresponden realizar los siguientes comentarios:
https://www.pdf-archive.com/2017/05/08/comentarios-jda-sobre-constituyente-mayo-2017/
08/05/2017 www.pdf-archive.com
3º - Designación de dos Socios para refrendar con el Presidente/a y el Secretario/a Acta de la Asamblea.
https://www.pdf-archive.com/2014/03/13/5227-split1/
13/03/2014 www.pdf-archive.com
Corresponde a la Asamblea Ciudadana Estatal (es decir, a todos los miembros de PODEMOS) o a los órganos en que delegue, la toma de decisiones que afecten al conjunto de PODEMOS, cualquiera que sea el nivel sectorial o territorial en el que se originen esas cuestiones.
https://www.pdf-archive.com/2014/07/26/principiosorganizativoset01/
26/07/2014 www.pdf-archive.com
- Suscribir el documento base de Compromisos Éticos de Podemos que apruebe la Asamblea Ciudadana.
https://www.pdf-archive.com/2014/09/11/propuesta-organizativa-podemos-c-rculo-uribe-kosta-bizkaia/
11/09/2014 www.pdf-archive.com
También se deduce del articulo anterior, que no solo los propietarios podran formar parte del Consejo, sino sus "Representantes", que suponemos son aquellos a quienes se delego la participacion con poderes amplios y suficientes en la respectiva Asamblea General.
https://www.pdf-archive.com/2017/05/23/ques-es-el-consejo-de-administracion/
23/05/2017 www.pdf-archive.com
En este sentido, el presente pre-borrador propone una estructura en la que el máximo órgano de decisión es la Asamblea Ciudadana, un órgano sin representación en el que la última palabra la tiene siempre el conjunto de la gente que haya decidido ser parte de este proyecto.
https://www.pdf-archive.com/2014/07/28/preborradorprincipiosorganizativospodemos/
28/07/2014 www.pdf-archive.com
No habiendo más intervenciones, el señor Presidente del Consejo Universitario somete a votación, proponer a la Asamblea Universitaria la creación del Instituto de Investigación en Energías Renovables Aplicadas de la Universidad Privada de Tacna.
https://www.pdf-archive.com/2017/11/29/s-e-o-cu-16-08-2017/
29/11/2017 www.pdf-archive.com
GESTION DE TRANSPARENCIA Informe de Gestión 2015 – 2016 Carmen Elena Calderón Sol de Escalón Diputada Propietaria de La Asamblea Legislativa de El Salvador 2015-2018 GESTION DE TRANSPARENCIA Presentación Informe de Gestión 2015 – 2016 Carmen Elena DeEscalón Carmen Elena DeEscalón PRESENTACIÓN A doce meses de haber iniciado mis funciones como Diputada Propietaria en la Asamblea Legislativa de El Salvador, en nombre de la transparencia, les presento la serie de actividades de las cuales he sido participe en el transcurso de este año de Legislación y Gobierno, basándome en dos puntos de gran importancia como lo son el trabajo en Comisiones y Plenarias, y el trabajo por los Salvadoreños ambos con el mismo objetivo de defender los derechos y bienestar de mi país El Salvador.
https://www.pdf-archive.com/2016/05/09/borrador-ifnrome-de-gesti-n-milena/
09/05/2016 www.pdf-archive.com
A pesar de ello no podemos desconocer que en la próxima Asamblea Representativa se volverá a poner a consideración la cesión en garantía de los flujos de TV y recaudación a efectos de que el BROU apruebe el crédito para la construcción del estadio.
https://www.pdf-archive.com/2013/10/08/propuesta-ar/
08/10/2013 www.pdf-archive.com
Sede La sede del Club estara localizada en el Domicilio del Presidente en Funciones, o donde lo determine la Mesa Directiva en comim acuerdo con la Asamblea.
https://www.pdf-archive.com/2012/06/09/estatutos-club-los-reyes/
09/06/2012 www.pdf-archive.com
MADURO MOROS también ocupó previamente un asiento en la Asamblea Nacional Venezolana entre o alrededor de 2000 y el o alrededor de 2006, actuó como Ministro extranjero Venezolano entre el o alrededor de 2006 y el o alrededor del 2013, y como Vice Presidente de Venezuela en el o alrededor de 2013.
https://www.pdf-archive.com/2020/04/08/acusacion-penal--maduro-y-otrostraducida-abril-2020byhs/
08/04/2020 www.pdf-archive.com
Presidente de la Asamblea General del Poder Legislativo Don Raúl Sendic El abajo firmante ciudadano inscripto en el Registro Cívico Nacional, al amparo de lo dispuesto por el Artículo 331 literal A de la Constitución de la República Oriental del Uruguay, se presenta ante usted promoviendo la Reforma Constitucional que seguidamente se articula, la que será sometida a la decisión popular en la elección más inmediata.
https://www.pdf-archive.com/2017/06/17/iniciativa-de-reforma-constitucional/
17/06/2017 www.pdf-archive.com
En consecuencia, el día 1º de abril diversas organizaciones defensoras de Derechos Humanos, presentaron a la Asamblea Legislativa 17 solicitudes de indulto.
https://www.pdf-archive.com/2014/11/20/carta-las17-redjovenesippf/
20/11/2014 www.pdf-archive.com
https://www.pdf-archive.com/2014/10/29/blockupy-festival-flyer/
29/10/2014 www.pdf-archive.com
Asamblea Universitaria y Consejos de Facultad de la Universidad Privada de Tacna, Periodo 2016-2018 y propuesta del Cronograma para Elecciones Complementarias del Estamento Estudiantil para completar los Órganos de Gobierno:
https://www.pdf-archive.com/2017/11/29/s-o-cu-06-09-17-2/
29/11/2017 www.pdf-archive.com
El 10 de diciembre de 1948, después de más de 1400 votaciones que consensuaron el texto, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó por unanimidad la Declaración con ocho abstenciones (Bielorrusia, Checoslovaquia, Polonia, Arabia Saudita, África del Sur, Unión Soviética, Ucrania y Yugoslavia).
https://www.pdf-archive.com/2015/12/16/declaraci-n-universal-de-derechos-humanos-v2-2013s/
16/12/2015 www.pdf-archive.com
Esta Carga Magna, es creada por una Asamblea Nacional Constituyente, que es un Organismo Legislativo temporal (toda vez que no es permanente, se crea solo para su objetivo), extraordinario (porque el ordinario es el Organismo Legislativo, actuando a través del Congreso de la República), cuyo objetivo primordial crear o reformar una constitución.
https://www.pdf-archive.com/2016/05/16/final-de-dereccho-i/
16/05/2016 www.pdf-archive.com
https://www.pdf-archive.com/2014/11/11/propuestas-javier-antonio-gacitua/
11/11/2014 www.pdf-archive.com
LA DECLARACIÓN DE DOHA En 1996, la 49 Asamblea Mundial de la Salud (AMS), inició el debate acerca de las probables consecuencias de los nuevos acuerdos comerciales, resolviendo en 1999 que “los intereses de la salud pública son preeminentes en las políticas de salud y medicamentos” 11 y reconoce “las preocupaciones de muchos Estados Miembros acerca del impacto de importantes acuerdos internacionales, incluyendo los acuerdos comerciales, sobre la capacidad de fabricación local, el acceso a medicamentos y los precios de los mismos en países en desarrollo y en los menos desarrollados”.
https://www.pdf-archive.com/2016/01/28/medica/
28/01/2016 www.pdf-archive.com
El Ejecutivo a través del Ministerio de Finanzas realiza la propuesta de la proforma a la Asamblea Nacional Constituyente, las curules en la Asamblea Constituyente son elegidas por elección popular, y ésta a su vez aprueba el presupuesto general inicial del Estado y su distribución en el marco del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas.
https://www.pdf-archive.com/2016/12/08/el-tamano-ptimo-del-estado-gobernanza/
08/12/2016 www.pdf-archive.com
APELLIDOS Y NOMBRE ALUMNOS CURSO FECHA NACIMIENTO AÑO INGRESO 1º 2º 3º 4º AUTORIZACIÓN DE CARGO EN CUENTA DE LA CUOTA DE SOCIO Doy mi autorización para que sea cargada en la cuenta abajo indicada y hasta nuevo aviso el importe de la cuota de socio que la Asociación de Madres y Padres del Colegio Santa Teresa de Jesús, acuerde en su Asamblea General Ordinaria.
https://www.pdf-archive.com/2012/05/26/ficha-de-inscripcion/
26/05/2012 www.pdf-archive.com
Expresidente de la Asamblea de Madrid.
https://www.pdf-archive.com/2012/05/29/bankia-y-el-pp/
29/05/2012 www.pdf-archive.com
República de Nicaragua Política de Estado contra la violencia hacia las mujeres, niñas, niños y adolescentes Comisión Nacional Interinstitucional de Lucha Contra la Violencia Hacia la Mujer 11/12/12 Contenido Presentación ..................................................................................................................... 3 Proceso de elaboración ....................................................................................................................... 3 Antecedentes .................................................................................................................... 5 Convenciones e instrumentos internacionales suscritos por Nicaragua ........................................ 6 Normativa nacional que sanciona la violencia hacia las mujeres y que protege los derechos de las mismas ....................................................................................................................................... 8 Esfuerzos institucionales y de coordinación con la comunidad .................................................... 12 Plan Nacional de Desarrollo Humano – GRUN ................................................................................. 12 Marco de coordinaciones institucionales ......................................................................................... 13 Antecedentes en materia de atención, sanción y prevención. ......................................................... 15 Avances y retos ................................................................................................................................. 19 Estado de la situación de la violencia hacia la mujer ........................................................ 21 Condiciones de vida de la mujer en Nicaragua ............................................................................. 21 Percepciones y condiciones generales sobre la violencia hacia las mujeres– (INIDE ‐ ENDESA 2008) .......................................................................................................................................................... 21 Estadística relativa a la investigación, denuncia y sanción. .......................................................... 23 Recepción de denuncias y detección de violencia hacia la mujer ..................................................... 23 La investigación, acusación y sanción de la violencia hacia la mujer ............................................... 27 Marco de referencia – Conceptual ................................................................................... 31 Principios ........................................................................................................................ 34 Enfoques ......................................................................................................................... 36 Contenidos de la Política ................................................................................................. 37 La Política ...................................................................................................................................... 37 Objetivos estratégicos ................................................................................................................... 37 Estrategia general.......................................................................................................................... 38 Instituciones corresponsables en la implementación de Política ................................................. 40 Integrantes de la Comisión Interinstitucional ................................................................................... 40 Organización de la Comisión ............................................................................................................ 40 Funciones de la Comisión .................................................................................................................. 40 Participación de las instituciones no gubernamentales. .................................................................. 41 Ejes estratégicos y líneas de acción ................................................................................. 42 Fuentes consultadas ........................................................................................................ 52 Anexos ............................................................................................................................ 54 Gráficos ......................................................................................................................................... 54 Tabla .............................................................................................................................................. 56 2 Presentación La presente Política de Estado contra la violencia hacia la mujer, niña, niño y adolescentes responde a la voluntad del Estado y Gobierno de la República de Nicaragua expresado en su Constitución y al mandato de la “Ley Integral Contra la Violencia hacia las Mujeres y de Reformas a la Ley No. 641, Código Penal” o Ley 779, definido en su artículo 54, de elaborar una política de prevención, atención y protección para las mujeres, niñas, niños y adolescentes de la violencia. En Julio de 2012, al constituirse la Comisión Nacional Interinstitucional contra la violencia hacia la mujer, el Estado de Nicaragua desarrolló un proceso participativo para la elaboración de la presente Política de Estado. La Comisión, considerando la importancia de trabajar por la erradicación de la violencia hacia la mujer, niña, niño y adolescente, define que la presente Política tenga carácter de Estado, en tanto trasciende los períodos de gestión de gobierno y articula a los Poderes Ejecutivo, Judicial y Legislativo en esta misión. El proceso de elaboración de la Política participó más de quinientas personas a través de sesiones de trabajo y consulta a nivel nacional, departamental y regional, contando con ello con una amplia validación de sus enfoques, principios, objetivos, ejes y líneas de acción. Este proceso contó con la participación protagónica en la facilitación técnica y metodológica de las Instituciones que componen la Comisión Nacional Interinstitucional contra la violencia hacia la mujer, y del apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas. Proceso de elaboración El proceso de elaboración de la Política de Estado contra la violencia hacia la mujer, niña, niño y adolescente inicia en julio del corriente año, con la constitución de la Comisión Nacional Interinstitucional Contra la Violencia Hacia la Mujer. Esta Comisión, compuesta por las titulares de los ministerios, institutos y Poderes definidos por la Ley 779 (Arto. 51) designa en sus respectivos técnicos el trabajo de análisis y consulta, bajo la coordinación de la Ministra de la Familia, Adolescencia y Niñez y del equipo técnico designado por esta. El proceso partió de las normativas, conocimientos y experiencias de coordinación existentes para reconocer los retos y necesidades a ser objeto de atención en la política. Para ello se definieron instancias de coordinación y trabajo. Instancias del proceso El Comité Nacional Interinstitucional contra la violencia hacia la mujer. Conformado por las autoridades de las 14 instituciones que la ley 779 mandata a conformar dicha comisión. Esta instancia fue la responsable de aprobar los documentos borradores elaborados para la Política. El Equipo técnico, compuesto por funcionarios especialistas de cada una de las instituciones partes de la Comisión Nacional Interinstitucional. El equipo técnico fue el encargado de reflexionar y construir colectivamente los enfoques y énfasis de la Política, así como proporcionar información 3 especializada para el análisis de contexto y revisar los documentos elaborados antes de ser presentados a la Comisión Nacional Interinstitucional. Finalmente se conformó un Equipo ejecutivo, el que fue responsable de dar seguimiento continuo a los compromisos, enfoques e información para la formulación de la Política. El Equipo Ejecutivo fue conformado por representantes voluntarias de la Corte Suprema de Justicia, Ministerio Público, Comisaría de la Mujer y Ministerio de la Familia. En cada una de las instancias descritas el MIFAN tiene presencia y corresponsabilidad, tanto por su titular como por sus técnicas delegadas. Proceso de consulta Definidos los enfoques y prioridades, y elaborado un primer borrador de la Política, el Equipo Técnico propuso a la Comisión Nacional Interinstitucional, un proceso de consulta de la Política. La consulta atendió los artículos 51, 53 de la Ley 779, en los que se indica la necesidad de escuchar sugerencias y propuestas de instancias no gubernamentales, y a través de los cuales se contribuye al desarrollo de una visión de responsabilidad compartida para trabajar contra la violencia hacia la mujer, niña, niño y adolescentes. La Consulta implicó: Un taller nacional de formación a formadores, con técnicos especializados del Ministerio de la Familia Adolescencia y Niñez. 16 Consultas a nivel departamental y en las Regiones Autónomas. En las que participaron técnicos del Estado a nivel departamental y representantes de sociedad civil. Una consulta en Managua con representantes del movimiento de mujeres, de organizaciones de la sociedad civil que trabajan directamente en prevención y atención a mujeres víctimas de violencia. 4 Antecedentes La violencia hacia la mujer, niñas, niños y adolescentes en Nicaragua es un problema que afecta el derecho a la vida, integridad, seguridad y libertad de las personas, con repercusiones directas en la salud, el desarrollo social y económico, constituyendo un obstáculo para el desarrollo humano y la democracia. La violencia hacia la mujer es una forma de discriminación producto de la desigualdad en las relaciones de género, que limita el disfrute de los derechos y libertades entre hombre y mujeres. Las consecuencias que genera el fenómeno de la violencia hacia la mujer, niñas, niños y adolescentes requieren de estrategias que expresen la voluntad política del Estado de enfrentar este flagelo con acciones que garanticen la protección de los derechos de las mujeres y la ampliación de oportunidades para su desarrollo humano. Atendiendo la responsabilidad de proteger y tutelar los derechos de las personas víctimas de violencia, la Asamblea Nacional de Nicaragua aprobó el 26 de febrero 2012 la Ley 779 “Ley Integral Contra la Violencia hacia las Mujeres y de Reformas a la Ley No. 641, Código Penal”, la cual fue sancionada por el Presidente de la República el 8 de marzo y puesta en vigencia el 22 de junio del año 2012. La ley “…tiene por objeto actuar contra la violencia que se ejerce hacia las mujeres, con el propósito de proteger los derechos humanos de las mujeres y garantizarle una vida libre de violencia, que favorezca su desarrollo y bienestar conforme a los principios de igualdad y no discriminación…” (Arto. 1. Ley 779). Esta norma establece medidas de protección integral, de prevención, para la sanción de la violencia hacia la mujer y la prestación de asistencia a víctimas y sobrevivientes de violencia. La Ley 779 crea la Comisión Nacional Interinstitucional de Lucha Contra la Violencia1 hacia la Mujer y tiene el mandato de elaborar la política pública de prevención, protección, y atención para las víctimas de violencia, garantizando un enfoque integral que prevea coherencia interinstitucional en las acciones, así como articulación y coordinación de los actores, tanto institucionales como con organizaciones sociales y comunitarias. La creación de la política pública de lucha contra la violencia hacia la mujer está fundamentada en la legislación nacional vigente, que garantiza el reconocimiento, goce y disfrute de los derechos consignados en la Constitución Política de la República de Nicaragua y en los instrumentos internacionales suscritos por el Estado de Nicaragua, en especial los que protegen el derecho a vivir una vida libre de violencia como la “Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer” (Convención de Belém do Pará) y la “Convención sobre la 1 Integrada por los titulares de las siguientes instituciones: Corte Suprema de Justicia, Comisión de Asuntos de la Mujer, Juventud, Niñez y Familia de la Asamblea Nacional, Procuraduría Especial de la Mujer de la Procuraduría para La Defensa de los Derechos Humanos, Dirección de Comisaría de la Mujer y la Niñez de la Policía Nacional, Dirección de Auxilio Judicial de la Policía Nacional, Ministerio Público, Defensoría Pública, Instituto de Medicina Legal, Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez, Ministerio del Trabajo, Instituto Nicaragüenses de la Mujer, y Sistema Penitenciario Nacional. 5
https://www.pdf-archive.com/2014/02/04/politica-de-estado-contra-la-violencia/
04/02/2014 www.pdf-archive.com
Hospital General Universitario, Valencia 15.05 - 16.00h Asamblea general GEM 16.00 - 16.15h 16.15 - 17.35h 16.15 - 16.45h 16.45 - 17.15h Apertura del Symposium Dr.
https://www.pdf-archive.com/2018/06/13/er1028/
13/06/2018 www.pdf-archive.com
- Asamblea de aula. - Lluvia de ideas.
https://www.pdf-archive.com/2016/05/04/indicadores-de-desempe-o-para-evaluar-valores/
04/05/2016 www.pdf-archive.com