PDF Archive search engine
Last database update: 17 July at 11:24 - Around 76000 files indexed.
https://www.pdf-archive.com/2017/05/08/comentarios-jda-sobre-constituyente-mayo-2017/
08/05/2017 www.pdf-archive.com
https://www.pdf-archive.com/2017/03/01/catalogo-estados-v2-con-portada/
01/03/2017 www.pdf-archive.com
https://www.pdf-archive.com/2017/08/08/implementacao-do-enquadramento/
08/08/2017 www.pdf-archive.com
República de Nicaragua Política de Estado contra la violencia hacia las mujeres, niñas, niños y adolescentes Comisión Nacional Interinstitucional de Lucha Contra la Violencia Hacia la Mujer 11/12/12 Contenido Presentación ..................................................................................................................... 3 Proceso de elaboración ....................................................................................................................... 3 Antecedentes .................................................................................................................... 5 Convenciones e instrumentos internacionales suscritos por Nicaragua ........................................ 6 Normativa nacional que sanciona la violencia hacia las mujeres y que protege los derechos de las mismas ....................................................................................................................................... 8 Esfuerzos institucionales y de coordinación con la comunidad .................................................... 12 Plan Nacional de Desarrollo Humano – GRUN ................................................................................. 12 Marco de coordinaciones institucionales ......................................................................................... 13 Antecedentes en materia de atención, sanción y prevención. ......................................................... 15 Avances y retos ................................................................................................................................. 19 Estado de la situación de la violencia hacia la mujer ........................................................ 21 Condiciones de vida de la mujer en Nicaragua ............................................................................. 21 Percepciones y condiciones generales sobre la violencia hacia las mujeres– (INIDE ‐ ENDESA 2008) .......................................................................................................................................................... 21 Estadística relativa a la investigación, denuncia y sanción. .......................................................... 23 Recepción de denuncias y detección de violencia hacia la mujer ..................................................... 23 La investigación, acusación y sanción de la violencia hacia la mujer ............................................... 27 Marco de referencia – Conceptual ................................................................................... 31 Principios ........................................................................................................................ 34 Enfoques ......................................................................................................................... 36 Contenidos de la Política ................................................................................................. 37 La Política ...................................................................................................................................... 37 Objetivos estratégicos ................................................................................................................... 37 Estrategia general.......................................................................................................................... 38 Instituciones corresponsables en la implementación de Política ................................................. 40 Integrantes de la Comisión Interinstitucional ................................................................................... 40 Organización de la Comisión ............................................................................................................ 40 Funciones de la Comisión .................................................................................................................. 40 Participación de las instituciones no gubernamentales. .................................................................. 41 Ejes estratégicos y líneas de acción ................................................................................. 42 Fuentes consultadas ........................................................................................................ 52 Anexos ............................................................................................................................ 54 Gráficos ......................................................................................................................................... 54 Tabla .............................................................................................................................................. 56 2 Presentación La presente Política de Estado contra la violencia hacia la mujer, niña, niño y adolescentes responde a la voluntad del Estado y Gobierno de la República de Nicaragua expresado en su Constitución y al mandato de la “Ley Integral Contra la Violencia hacia las Mujeres y de Reformas a la Ley No. 641, Código Penal” o Ley 779, definido en su artículo 54, de elaborar una política de prevención, atención y protección para las mujeres, niñas, niños y adolescentes de la violencia. En Julio de 2012, al constituirse la Comisión Nacional Interinstitucional contra la violencia hacia la mujer, el Estado de Nicaragua desarrolló un proceso participativo para la elaboración de la presente Política de Estado. La Comisión, considerando la importancia de trabajar por la erradicación de la violencia hacia la mujer, niña, niño y adolescente, define que la presente Política tenga carácter de Estado, en tanto trasciende los períodos de gestión de gobierno y articula a los Poderes Ejecutivo, Judicial y Legislativo en esta misión. El proceso de elaboración de la Política participó más de quinientas personas a través de sesiones de trabajo y consulta a nivel nacional, departamental y regional, contando con ello con una amplia validación de sus enfoques, principios, objetivos, ejes y líneas de acción. Este proceso contó con la participación protagónica en la facilitación técnica y metodológica de las Instituciones que componen la Comisión Nacional Interinstitucional contra la violencia hacia la mujer, y del apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas. Proceso de elaboración El proceso de elaboración de la Política de Estado contra la violencia hacia la mujer, niña, niño y adolescente inicia en julio del corriente año, con la constitución de la Comisión Nacional Interinstitucional Contra la Violencia Hacia la Mujer. Esta Comisión, compuesta por las titulares de los ministerios, institutos y Poderes definidos por la Ley 779 (Arto. 51) designa en sus respectivos técnicos el trabajo de análisis y consulta, bajo la coordinación de la Ministra de la Familia, Adolescencia y Niñez y del equipo técnico designado por esta. El proceso partió de las normativas, conocimientos y experiencias de coordinación existentes para reconocer los retos y necesidades a ser objeto de atención en la política. Para ello se definieron instancias de coordinación y trabajo. Instancias del proceso El Comité Nacional Interinstitucional contra la violencia hacia la mujer. Conformado por las autoridades de las 14 instituciones que la ley 779 mandata a conformar dicha comisión. Esta instancia fue la responsable de aprobar los documentos borradores elaborados para la Política. El Equipo técnico, compuesto por funcionarios especialistas de cada una de las instituciones partes de la Comisión Nacional Interinstitucional. El equipo técnico fue el encargado de reflexionar y construir colectivamente los enfoques y énfasis de la Política, así como proporcionar información 3 especializada para el análisis de contexto y revisar los documentos elaborados antes de ser presentados a la Comisión Nacional Interinstitucional. Finalmente se conformó un Equipo ejecutivo, el que fue responsable de dar seguimiento continuo a los compromisos, enfoques e información para la formulación de la Política. El Equipo Ejecutivo fue conformado por representantes voluntarias de la Corte Suprema de Justicia, Ministerio Público, Comisaría de la Mujer y Ministerio de la Familia. En cada una de las instancias descritas el MIFAN tiene presencia y corresponsabilidad, tanto por su titular como por sus técnicas delegadas. Proceso de consulta Definidos los enfoques y prioridades, y elaborado un primer borrador de la Política, el Equipo Técnico propuso a la Comisión Nacional Interinstitucional, un proceso de consulta de la Política. La consulta atendió los artículos 51, 53 de la Ley 779, en los que se indica la necesidad de escuchar sugerencias y propuestas de instancias no gubernamentales, y a través de los cuales se contribuye al desarrollo de una visión de responsabilidad compartida para trabajar contra la violencia hacia la mujer, niña, niño y adolescentes. La Consulta implicó: Un taller nacional de formación a formadores, con técnicos especializados del Ministerio de la Familia Adolescencia y Niñez. 16 Consultas a nivel departamental y en las Regiones Autónomas. En las que participaron técnicos del Estado a nivel departamental y representantes de sociedad civil. Una consulta en Managua con representantes del movimiento de mujeres, de organizaciones de la sociedad civil que trabajan directamente en prevención y atención a mujeres víctimas de violencia. 4 Antecedentes La violencia hacia la mujer, niñas, niños y adolescentes en Nicaragua es un problema que afecta el derecho a la vida, integridad, seguridad y libertad de las personas, con repercusiones directas en la salud, el desarrollo social y económico, constituyendo un obstáculo para el desarrollo humano y la democracia. La violencia hacia la mujer es una forma de discriminación producto de la desigualdad en las relaciones de género, que limita el disfrute de los derechos y libertades entre hombre y mujeres. Las consecuencias que genera el fenómeno de la violencia hacia la mujer, niñas, niños y adolescentes requieren de estrategias que expresen la voluntad política del Estado de enfrentar este flagelo con acciones que garanticen la protección de los derechos de las mujeres y la ampliación de oportunidades para su desarrollo humano. Atendiendo la responsabilidad de proteger y tutelar los derechos de las personas víctimas de violencia, la Asamblea Nacional de Nicaragua aprobó el 26 de febrero 2012 la Ley 779 “Ley Integral Contra la Violencia hacia las Mujeres y de Reformas a la Ley No. 641, Código Penal”, la cual fue sancionada por el Presidente de la República el 8 de marzo y puesta en vigencia el 22 de junio del año 2012. La ley “…tiene por objeto actuar contra la violencia que se ejerce hacia las mujeres, con el propósito de proteger los derechos humanos de las mujeres y garantizarle una vida libre de violencia, que favorezca su desarrollo y bienestar conforme a los principios de igualdad y no discriminación…” (Arto. 1. Ley 779). Esta norma establece medidas de protección integral, de prevención, para la sanción de la violencia hacia la mujer y la prestación de asistencia a víctimas y sobrevivientes de violencia. La Ley 779 crea la Comisión Nacional Interinstitucional de Lucha Contra la Violencia1 hacia la Mujer y tiene el mandato de elaborar la política pública de prevención, protección, y atención para las víctimas de violencia, garantizando un enfoque integral que prevea coherencia interinstitucional en las acciones, así como articulación y coordinación de los actores, tanto institucionales como con organizaciones sociales y comunitarias. La creación de la política pública de lucha contra la violencia hacia la mujer está fundamentada en la legislación nacional vigente, que garantiza el reconocimiento, goce y disfrute de los derechos consignados en la Constitución Política de la República de Nicaragua y en los instrumentos internacionales suscritos por el Estado de Nicaragua, en especial los que protegen el derecho a vivir una vida libre de violencia como la “Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer” (Convención de Belém do Pará) y la “Convención sobre la 1 Integrada por los titulares de las siguientes instituciones: Corte Suprema de Justicia, Comisión de Asuntos de la Mujer, Juventud, Niñez y Familia de la Asamblea Nacional, Procuraduría Especial de la Mujer de la Procuraduría para La Defensa de los Derechos Humanos, Dirección de Comisaría de la Mujer y la Niñez de la Policía Nacional, Dirección de Auxilio Judicial de la Policía Nacional, Ministerio Público, Defensoría Pública, Instituto de Medicina Legal, Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez, Ministerio del Trabajo, Instituto Nicaragüenses de la Mujer, y Sistema Penitenciario Nacional. 5
https://www.pdf-archive.com/2014/02/04/politica-de-estado-contra-la-violencia/
04/02/2014 www.pdf-archive.com
https://www.pdf-archive.com/2014/05/29/14-enpt-resolucao-tatica-eleitoal-final-1/
29/05/2014 www.pdf-archive.com
https://www.pdf-archive.com/2018/05/09/areasatingidasoficial-1/
09/05/2018 www.pdf-archive.com
PRESENTACIÓN:
https://www.pdf-archive.com/2017/01/20/ciudad-blanca-a-2017/
20/01/2017 www.pdf-archive.com
Observatorio de los Derechos de la Niñez y Adolescencia - ODNA Plan Internacional Save the Children UK Save the Children España CARE International en Ecuador Fondo de las Naciones Unidas para la Mujer - UNIFEM Fundación Observatorio Social del Ecuador - OSE Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF Con el apoyo financiero de:
https://www.pdf-archive.com/2011/11/30/datos-ninez/
30/11/2011 www.pdf-archive.com
RESOLUCIÓN No.
https://www.pdf-archive.com/2015/10/02/res-3334-15-pdf-transhumancia/
02/10/2015 www.pdf-archive.com
https://www.pdf-archive.com/2013/06/07/mnc-campanas-2013/
07/06/2013 www.pdf-archive.com
https://www.pdf-archive.com/2011/12/10/inventario-vial/
10/12/2011 www.pdf-archive.com
LUISA FERNANDA FORERO RONDÓN Fecha Nacimiento:
https://www.pdf-archive.com/2017/03/01/luisa-forero-rondo-n/
01/03/2017 www.pdf-archive.com
https://www.pdf-archive.com/2017/08/08/guia-nacional-de-coleta-cetesb-ana-2012/
08/08/2017 www.pdf-archive.com
https://www.pdf-archive.com/2016/10/11/convocatoria-campeonato-nacional-libre-pachuca-2016/
11/10/2016 www.pdf-archive.com
CÂMARA DOS DEPUTADOS – DETAQ – sem revisão Sessão:
https://www.pdf-archive.com/2012/09/17/20120905-discursorobertosantiago/
17/09/2012 www.pdf-archive.com
https://www.pdf-archive.com/2011/11/04/ley-30-de-1992/
04/11/2011 www.pdf-archive.com
Sonsón Perfil Productivo municipio de Sonsón Estudio del perfil productivo urbano y rural para el municipio de Sonsón Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo i PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD FabrizioHochschild Coordinador Residente y Humanitario del Sistema Fernando Herrera Araújo Coordinador Área Pobreza y Desarrollo Sostenible Oliverio Huertas Rodríguez Coordinador Nacional - Proyecto Red ORMET Javier García Estévez Líder de Investigaciones – Proyecto Red ORMET Marco Antonio Camacho Jiménez Coordinador Territorial - Proyecto Red ORMET MINISTERIO DEL TRABAJO Rafael Pardo Rueda Ministro del Trabajo Juan Carlos Cortés González Viceministro de Empleo y Pensiones Lina Arbeláez Coordinadora del Grupo Especial para la Equidad de Género Laboral Luciano Perfetti Asesor del Grupo de Equidad del Despacho del Ministro GRUPO DE INVESTIGACIÓN Jorge Coronel Coordinador Académico Lenys Johana Arcila Sáenz Coordinador de Investigación Cristina Isabel Ramos Barroso Investigador Académico AGRADECIMIENTOS, ENTIDADES ALIADAS Departamento para la Prosperidad Social DPS Secretaría de Agricultura Departamental Alcaldía Municipal Dirección General Umata y Medio Ambiente ii Secretaría de Planeación Secretaría de Gobierno Unidad de Víctimas Isagen Empresas Públicas de Medellín Sena Coredi Nuevas Ediciones Diagramación e Impresión Catalina Jaramillo Aguilar Corrección de Estilo Ricardo Antonio Sánchez Cárcamo Apoyo Técnico- Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo El presente documento es el resultado de un esfuerzo colaborativo entre las entidades aliadas y cooperantes del Observatorio del Mercado del Trabajo de Antioquia:
https://www.pdf-archive.com/2017/03/22/sonson-final1/
22/03/2017 www.pdf-archive.com
https://www.pdf-archive.com/2017/12/13/portaria-n-422-de-30-de-novembro-de-2017-pnem/
13/12/2017 www.pdf-archive.com
https://www.pdf-archive.com/2014/11/04/manual-rescate-con-cuerdas/
04/11/2014 www.pdf-archive.com
PRESENTACIÓN DEL SEMINARIO:
https://www.pdf-archive.com/2017/02/21/docu-seminario-encarna/
21/02/2017 www.pdf-archive.com
https://www.pdf-archive.com/2018/05/09/biobancs2015llibredigital-151203124630-lva1-app6891/
09/05/2018 www.pdf-archive.com
https://www.pdf-archive.com/2012/09/17/20120905-requerimentodeconvocac-o-1-2/
17/09/2012 www.pdf-archive.com
https://www.pdf-archive.com/2016/06/02/am-frequencies/
02/06/2016 www.pdf-archive.com