PDF Archive search engine
Last database update: 19 January at 17:10 - Around 76000 files indexed.
pero, la realidad ha demostrado que dentro de este contexto, los territorios pequeños están comenzando a fortalecerse y a tomar sentido dentro del proceso de desarrollo.
https://www.pdf-archive.com/2014/02/23/casa-grande/
23/02/2014 www.pdf-archive.com
Dependiendo de las necesidades del proyecto, cada proceso puede implicar el esfuerzo de una persona o grupo de personas.
https://www.pdf-archive.com/2017/07/27/ensayo-control-de-costos-y-presupuestos-de-proyectos/
27/07/2017 www.pdf-archive.com
En este sentido consideramos que el conjunto de experiencias hasta la fecha pueden agruparse bajo cuatro grandes motivaciones vinculadas con, el desarrollo tecnológico, la profundización en los mecanismos de democracia participativa, la búsqueda de mayor legitimación democrática y, finalmente, la complejidad del proceso electoral.
https://www.pdf-archive.com/2016/10/03/laley/
03/10/2016 www.pdf-archive.com
COMPLETA TU SOLICITUD EN LÍNEA Con tu cuenta y tu contraseña podrás entrar a la página del proceso de admisión.
https://www.pdf-archive.com/2015/11/24/proceso-de-admisi-n-2016-sunhills-copia/
24/11/2015 www.pdf-archive.com
Proceso de Reposición Judicial del Mag.
https://www.pdf-archive.com/2017/11/29/2-s-o-cu-10-05-17/
29/11/2017 www.pdf-archive.com
PROCESO Y REQUISITOS DE ADMISIÓN Los procesos de admisión se realizan por convocatoria masiva e incluyen en su orden la inscripción, las pruebas de admisión, la calificación y la publicación de resultados.
https://www.pdf-archive.com/2016/03/03/asmisiones-2016-ii-1/
03/03/2016 www.pdf-archive.com
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE ADMISIÓN PROCESO:
https://www.pdf-archive.com/2014/11/21/amauta-1/
21/11/2014 www.pdf-archive.com
el proceso por el cual el individuo adquiere capacidad para responder a los cambios que demanda su realidad, transformar su medioambiente y adquirir pericia en dominios de la ciencia y/o la técnica.
https://www.pdf-archive.com/2015/05/05/ensenanza-hoy/
05/05/2015 www.pdf-archive.com
República de Nicaragua Política de Estado contra la violencia hacia las mujeres, niñas, niños y adolescentes Comisión Nacional Interinstitucional de Lucha Contra la Violencia Hacia la Mujer 11/12/12 Contenido Presentación ..................................................................................................................... 3 Proceso de elaboración ....................................................................................................................... 3 Antecedentes .................................................................................................................... 5 Convenciones e instrumentos internacionales suscritos por Nicaragua ........................................ 6 Normativa nacional que sanciona la violencia hacia las mujeres y que protege los derechos de las mismas ....................................................................................................................................... 8 Esfuerzos institucionales y de coordinación con la comunidad .................................................... 12 Plan Nacional de Desarrollo Humano – GRUN ................................................................................. 12 Marco de coordinaciones institucionales ......................................................................................... 13 Antecedentes en materia de atención, sanción y prevención. ......................................................... 15 Avances y retos ................................................................................................................................. 19 Estado de la situación de la violencia hacia la mujer ........................................................ 21 Condiciones de vida de la mujer en Nicaragua ............................................................................. 21 Percepciones y condiciones generales sobre la violencia hacia las mujeres– (INIDE ‐ ENDESA 2008) .......................................................................................................................................................... 21 Estadística relativa a la investigación, denuncia y sanción. .......................................................... 23 Recepción de denuncias y detección de violencia hacia la mujer ..................................................... 23 La investigación, acusación y sanción de la violencia hacia la mujer ............................................... 27 Marco de referencia – Conceptual ................................................................................... 31 Principios ........................................................................................................................ 34 Enfoques ......................................................................................................................... 36 Contenidos de la Política ................................................................................................. 37 La Política ...................................................................................................................................... 37 Objetivos estratégicos ................................................................................................................... 37 Estrategia general.......................................................................................................................... 38 Instituciones corresponsables en la implementación de Política ................................................. 40 Integrantes de la Comisión Interinstitucional ................................................................................... 40 Organización de la Comisión ............................................................................................................ 40 Funciones de la Comisión .................................................................................................................. 40 Participación de las instituciones no gubernamentales. .................................................................. 41 Ejes estratégicos y líneas de acción ................................................................................. 42 Fuentes consultadas ........................................................................................................ 52 Anexos ............................................................................................................................ 54 Gráficos ......................................................................................................................................... 54 Tabla .............................................................................................................................................. 56 2 Presentación La presente Política de Estado contra la violencia hacia la mujer, niña, niño y adolescentes responde a la voluntad del Estado y Gobierno de la República de Nicaragua expresado en su Constitución y al mandato de la “Ley Integral Contra la Violencia hacia las Mujeres y de Reformas a la Ley No. 641, Código Penal” o Ley 779, definido en su artículo 54, de elaborar una política de prevención, atención y protección para las mujeres, niñas, niños y adolescentes de la violencia. En Julio de 2012, al constituirse la Comisión Nacional Interinstitucional contra la violencia hacia la mujer, el Estado de Nicaragua desarrolló un proceso participativo para la elaboración de la presente Política de Estado. La Comisión, considerando la importancia de trabajar por la erradicación de la violencia hacia la mujer, niña, niño y adolescente, define que la presente Política tenga carácter de Estado, en tanto trasciende los períodos de gestión de gobierno y articula a los Poderes Ejecutivo, Judicial y Legislativo en esta misión. El proceso de elaboración de la Política participó más de quinientas personas a través de sesiones de trabajo y consulta a nivel nacional, departamental y regional, contando con ello con una amplia validación de sus enfoques, principios, objetivos, ejes y líneas de acción. Este proceso contó con la participación protagónica en la facilitación técnica y metodológica de las Instituciones que componen la Comisión Nacional Interinstitucional contra la violencia hacia la mujer, y del apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas. Proceso de elaboración El proceso de elaboración de la Política de Estado contra la violencia hacia la mujer, niña, niño y adolescente inicia en julio del corriente año, con la constitución de la Comisión Nacional Interinstitucional Contra la Violencia Hacia la Mujer. Esta Comisión, compuesta por las titulares de los ministerios, institutos y Poderes definidos por la Ley 779 (Arto. 51) designa en sus respectivos técnicos el trabajo de análisis y consulta, bajo la coordinación de la Ministra de la Familia, Adolescencia y Niñez y del equipo técnico designado por esta. El proceso partió de las normativas, conocimientos y experiencias de coordinación existentes para reconocer los retos y necesidades a ser objeto de atención en la política. Para ello se definieron instancias de coordinación y trabajo. Instancias del proceso El Comité Nacional Interinstitucional contra la violencia hacia la mujer. Conformado por las autoridades de las 14 instituciones que la ley 779 mandata a conformar dicha comisión. Esta instancia fue la responsable de aprobar los documentos borradores elaborados para la Política. El Equipo técnico, compuesto por funcionarios especialistas de cada una de las instituciones partes de la Comisión Nacional Interinstitucional. El equipo técnico fue el encargado de reflexionar y construir colectivamente los enfoques y énfasis de la Política, así como proporcionar información 3 especializada para el análisis de contexto y revisar los documentos elaborados antes de ser presentados a la Comisión Nacional Interinstitucional. Finalmente se conformó un Equipo ejecutivo, el que fue responsable de dar seguimiento continuo a los compromisos, enfoques e información para la formulación de la Política. El Equipo Ejecutivo fue conformado por representantes voluntarias de la Corte Suprema de Justicia, Ministerio Público, Comisaría de la Mujer y Ministerio de la Familia. En cada una de las instancias descritas el MIFAN tiene presencia y corresponsabilidad, tanto por su titular como por sus técnicas delegadas. Proceso de consulta Definidos los enfoques y prioridades, y elaborado un primer borrador de la Política, el Equipo Técnico propuso a la Comisión Nacional Interinstitucional, un proceso de consulta de la Política. La consulta atendió los artículos 51, 53 de la Ley 779, en los que se indica la necesidad de escuchar sugerencias y propuestas de instancias no gubernamentales, y a través de los cuales se contribuye al desarrollo de una visión de responsabilidad compartida para trabajar contra la violencia hacia la mujer, niña, niño y adolescentes. La Consulta implicó: Un taller nacional de formación a formadores, con técnicos especializados del Ministerio de la Familia Adolescencia y Niñez. 16 Consultas a nivel departamental y en las Regiones Autónomas. En las que participaron técnicos del Estado a nivel departamental y representantes de sociedad civil. Una consulta en Managua con representantes del movimiento de mujeres, de organizaciones de la sociedad civil que trabajan directamente en prevención y atención a mujeres víctimas de violencia. 4 Antecedentes La violencia hacia la mujer, niñas, niños y adolescentes en Nicaragua es un problema que afecta el derecho a la vida, integridad, seguridad y libertad de las personas, con repercusiones directas en la salud, el desarrollo social y económico, constituyendo un obstáculo para el desarrollo humano y la democracia. La violencia hacia la mujer es una forma de discriminación producto de la desigualdad en las relaciones de género, que limita el disfrute de los derechos y libertades entre hombre y mujeres. Las consecuencias que genera el fenómeno de la violencia hacia la mujer, niñas, niños y adolescentes requieren de estrategias que expresen la voluntad política del Estado de enfrentar este flagelo con acciones que garanticen la protección de los derechos de las mujeres y la ampliación de oportunidades para su desarrollo humano. Atendiendo la responsabilidad de proteger y tutelar los derechos de las personas víctimas de violencia, la Asamblea Nacional de Nicaragua aprobó el 26 de febrero 2012 la Ley 779 “Ley Integral Contra la Violencia hacia las Mujeres y de Reformas a la Ley No. 641, Código Penal”, la cual fue sancionada por el Presidente de la República el 8 de marzo y puesta en vigencia el 22 de junio del año 2012. La ley “…tiene por objeto actuar contra la violencia que se ejerce hacia las mujeres, con el propósito de proteger los derechos humanos de las mujeres y garantizarle una vida libre de violencia, que favorezca su desarrollo y bienestar conforme a los principios de igualdad y no discriminación…” (Arto. 1. Ley 779). Esta norma establece medidas de protección integral, de prevención, para la sanción de la violencia hacia la mujer y la prestación de asistencia a víctimas y sobrevivientes de violencia. La Ley 779 crea la Comisión Nacional Interinstitucional de Lucha Contra la Violencia1 hacia la Mujer y tiene el mandato de elaborar la política pública de prevención, protección, y atención para las víctimas de violencia, garantizando un enfoque integral que prevea coherencia interinstitucional en las acciones, así como articulación y coordinación de los actores, tanto institucionales como con organizaciones sociales y comunitarias. La creación de la política pública de lucha contra la violencia hacia la mujer está fundamentada en la legislación nacional vigente, que garantiza el reconocimiento, goce y disfrute de los derechos consignados en la Constitución Política de la República de Nicaragua y en los instrumentos internacionales suscritos por el Estado de Nicaragua, en especial los que protegen el derecho a vivir una vida libre de violencia como la “Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer” (Convención de Belém do Pará) y la “Convención sobre la 1 Integrada por los titulares de las siguientes instituciones: Corte Suprema de Justicia, Comisión de Asuntos de la Mujer, Juventud, Niñez y Familia de la Asamblea Nacional, Procuraduría Especial de la Mujer de la Procuraduría para La Defensa de los Derechos Humanos, Dirección de Comisaría de la Mujer y la Niñez de la Policía Nacional, Dirección de Auxilio Judicial de la Policía Nacional, Ministerio Público, Defensoría Pública, Instituto de Medicina Legal, Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez, Ministerio del Trabajo, Instituto Nicaragüenses de la Mujer, y Sistema Penitenciario Nacional. 5
https://www.pdf-archive.com/2014/02/04/politica-de-estado-contra-la-violencia/
04/02/2014 www.pdf-archive.com
EH Bildu será protagonista en ese proceso y se convertirá en referencia de los derechos de los pueblos y de las personas también en Europa.
https://www.pdf-archive.com/2015/12/07/programa-gazteleraz/
07/12/2015 www.pdf-archive.com
39 de la C.P, sustentada por la Legislación Supra Nacional respecto a que “la duda a favor del imputado”, “que es de aplicación en cualquier estadio del proceso”.
https://www.pdf-archive.com/2016/06/04/funda-recurso/
03/06/2016 www.pdf-archive.com
En el territorio nacional se adelantó proceso de inscripción de cédulas para las elecciones territoriales que se van a llevar a cabo en octubre de 2015, en el plazo previsto en el artículo 49 de la Ley 1475 de 2011.
https://www.pdf-archive.com/2015/10/02/res-3334-15-pdf-transhumancia/
02/10/2015 www.pdf-archive.com
porque en su relación con el ambiente hay un continuo proceso de intercambio de materia, energía e información;
https://www.pdf-archive.com/2014/11/25/final-biologia/
25/11/2014 www.pdf-archive.com
Cada uno de estos enfoques centra su atención sobre una de las partes que normalmente interviene en un proceso de semiosis8.
https://www.pdf-archive.com/2017/04/28/cortado/
28/04/2017 www.pdf-archive.com
2 Estas serán las etapas incluidas en el proceso de desarrollo y análisis de esta aplicación.
https://www.pdf-archive.com/2017/07/05/paper-reforzando-el-trabajo-en-equipo-con-videojuegos/
05/07/2017 www.pdf-archive.com
DEFINICIÓN DE SENSACIÓN, PERCEPCIÓN Y ATENCIÓN La sensación es el proceso que consiste en recibir, convertir y transmitir información con la ayuda de los sentidos.
https://www.pdf-archive.com/2016/11/21/percepcion-y-atencion/
21/11/2016 www.pdf-archive.com
Como precursor del proceso de impresión por tampón utilizado en la actualidad puede citarse el proceso Decalcier que se conocía en la industria relojera suiza.
https://www.pdf-archive.com/2013/10/23/tampografia-2-2012-10-29-145/
23/10/2013 www.pdf-archive.com
APLICATION MANAGER 85% - No interrumpa el proceso.
https://www.pdf-archive.com/2015/06/15/guiareferencia-actualizacion-terminalfiscal/
15/06/2015 www.pdf-archive.com
CONVOCA A LOS INTERESADOS QUE CUMPLAN CON LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS DENTRO DE LA PRESENTE CONVOCATORIA, QUE CUENTEN CON VOCACIÓN DE SERVICIO, HONESTIDAD, LEALTAD Y DISCIPLINA, A PARTICIPAR EN EL PROCESO DE RECLUTAMIENTO, SELECCIÓN E INGRESO DE PERSONAL OPERATIVO PARA FORMAR PARTE DE LA DIVISIÓN DE FUERZAS FEDERALES DE LA POLICÍA FEDERAL.
https://www.pdf-archive.com/2011/08/03/http-www-ssp-gob/
03/08/2011 www.pdf-archive.com
Consiste en el desplazamiento de las nuevas células hasta su ubicación predeterminada y, una vez acomodadas en su localización, comienza el proceso de maduración y diferenciación de éstas según la función que tengan asignada.
https://www.pdf-archive.com/2016/11/22/plasticidad-cerebral/
22/11/2016 www.pdf-archive.com
Para los años 90 y a raíz de los grandes cambios en el mercado las empresas detectan una debilidad su relación con los clientes y proveedores e intervienen dando origen a la planeación estratégica del sistema logístico necesario para el proceso proveedores, productores y distribuidores, identificando cada una de las actividades y tareas que comprenden estos eslabones en las empresas.
https://www.pdf-archive.com/2017/09/27/logisitica/
27/09/2017 www.pdf-archive.com
Especial para desengrase de acero previo a proceso de tratamiento.
https://www.pdf-archive.com/2012/10/13/brettis-gama-tratamiento-superficies/
13/10/2012 www.pdf-archive.com
Es importante que los estudiantes estén preparados para que los cambios y elementos nuevos inviten al proceso de investigar, saber y conocer la manera de responder y dar solución a partir de un proceso de investigación que conlleve a resultados satisfactorios.
https://www.pdf-archive.com/2016/10/02/syllabu-revisado-inv-iii-ciclo-iv-final-de-finales/
02/10/2016 www.pdf-archive.com
Se orienta a desarrollar en los estudiantes el pensamiento crítico y reflexivo, que les permita comprender la diversidad curricular enfatizando la necesaria relación dialógica entre el proceso educativo y el contexto en el que se desarrolla.
https://www.pdf-archive.com/2016/10/02/syllabus-curriculo-ii-garate/
02/10/2016 www.pdf-archive.com
Modernización, democracia, orden social y eficiencia en Bolivia 48 Un análisis de la relación entre desarrollo y elección de autoridades sugiere que los procesos electorales son componentes de un proceso de desarrollo, pero sus resultados no garantizan una democracia plena.
https://www.pdf-archive.com/2016/12/21/apendice/
21/12/2016 www.pdf-archive.com